Investigacion
Enviado por carolaury • 28 de Mayo de 2014 • 5.048 Palabras (21 Páginas) • 214 Visitas
La Post-Modernidad esta referida al agotamiento de los principios de la modernidad con un fundamento racional basado en la comunicación, donde el pensamiento post-moderno es el conjunto de planteamientos filosóficos. Si es bien cierto que la finalidad de la presente investigación es optimizar conocimiento a los futuros gestores en salud, relacionados a los paradigmas de la post-modernidad, la cual fue desarrollada a través de diferentes sustentos bibliográficos por cada uno de los integrantes.
POST-MODERNIDAD
Origen
A finales del siglo XX, nos encontramos en uno de esos momentos en las cuales percibimos que una realidad social está en proceso de conclusión, al constatarse una crisis en las tradicionales condiciones que lo definen como post-modernidad.
Risher (1996). Etapa histórica que configura un nuevo tipo de pensamiento sustitutivo predominante en la modernidad.
Pérez Gómez (1998). Refiere que muchos de los planteamientos post-modernos no buscan “solución” a las posibles insuficiencias de los supuestos modernos, sino que tratan de desplazarlas, redimensionarlas y situarlas en un contexto simbólico diferente.
Siddeus (1993). Define que la post-modernidad se refiere al agotamiento de los principios de la modernidad.
Características de la post-modernidad
1) Organizaciones aplánales: Es decir que las organizaciones son sistemas de comunicación o redes de información, por lo tanto pierden su estructura piramidal y su línea de mando vertical.
2) Nuevas conductas: El aplanamiento de la organización hace coincidir las coordenadas tiempo y espacio en una sola coordenada tiempo espacial, en la cual se da el movimiento sin desplazamiento.
3) Ética comunicativa: Al desaparecer las líneas de mando vertical, el sujeto ya no se realiza en la obediencia, sino en comunicación, por lo que surge una ética comunicativa.
4) Racionalidad dialógica: Existen cambios en los parámetros de la verdad, donde lo verdadero es lo simbólico.
5) El sujeto deliberante: Son los que permiten la plena participación de los sujetos y el logro del conocimiento mediante procesos activos de participación y comunicación.
6) Crisis antropológicas: Es necesario un pensamiento complejo que permita pensar las ambivalencias, las incertidumbres y las insuficiencias que hay en este concepto.
7) Discurso metafísico cualitativo o subjetivo de lo real: Al cambiar la estructura de las organizaciones y las formas de relacionarse los sujetos, también se produce el cambio de los parámetros de la verdad.
A continuación definiremos el término de paradigma.
Martínez (1991). Lo define como los modelos de acción, para la búsqueda de conocimientos.
Pérez (1994). Refiere que son conjuntos de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica mitología determinada.
Valles (1997). Dice que un paradigma es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzarla, la complejidad del mundo real.
PARADIGMA DE LA POST-MODERNIDAD
Para muchos pensadores como por ejemplo, Copernico y Newton, en el siglo XIV, y Heroclito en el siglo V a.C.
Ellos lograron dar explicaciones fuera de los paradigmas existente en su tiempo no fueron tomados en cuenta; en sus discursos uno se correspondía con los contrato u ordenes civilizatoria, en los cuales les tocó vivir.
Marx: Decía que el estado natural de la materia no es de reposo, sino de movimiento, lo que significa “un cambio total del modo de pensar sobre el mundo físico”, el cual es ahora, muchos siglos después cuando se está imponiendo.
Muchos físicos relativistas desde principios del siglo XX, han comprendido que estamos en presencia de una nueva concepción de la relación del movimiento y del tiempo; pasando este último a comprenderse como un elemento constitutivo del ser y a convertirse en la cuarta dimensión.
Esto lleva a decir que la post-modernidad constituido como paradigma predominante por mucho tiempo; algunos lo califican como un movimiento de descontrucción, sin embargo también presenta una “capacidad expresiva liberadora, una exigencia de creatividad libremente ejercida y propia para la coexistencia de los estilos, una apertura a todas las experimentaciones, y poca preocupada de sus posibilidades de perdurar”.
Frank López (1996). Expresa que los cambios de paradigma están haciendo su aparición de manera tangible en las organizaciones, nos encontramos que la nueva ética comunicativa se está manifestando a este nivel eminentemente cualitativo, aplánela y horizontal, y no a la ética de la obediencia propia de la organización piramidal y jerárquica de la modernidad.
Lo cierto es que llamarse modernidad o post-modernidad en un determinado modo de entender el mundo está siendo reemplazado por otro, y es allí en la concepción reemplazante de la tradicional en la cual van a surgir los nuevos paradigmas de la personalidad, que no terminan por configurarse, y para algunos los consideran métodos, para otros son verdaderos paradigmas de la post-modernidad.
Ahora bien lo que si podemos establecer en nuestros días, es que la post-modernidad es la sociedad de la comunicación generalizada en la cual existe posibilidad de tener múltiples alternativas cualitativas abiertas.
Los nuevos paradigmas cuyo carácter es evidentemente cualitativa parecen responder mejor a la condición humana del hombre y a la perdida por mucho tiempo en la persecución del desarrollo.
EL CONOCIMIENTO EN LA POST-MODERNIDAD
El conocimiento surge al cambiar las organizaciones, las tecnologías y los modos de vida, de actuar, de trabajar; osea, se genera una nueva episteme que presenta nuevas formas de conocer que al sustentarse las actividades dentro de las organizaciones exploradas en el proceso basados en relaciones de comunicación.
El proceso de conocimiento se fundamenta en la comunicación construyendo un cambio en la relación entre el sujeto y el objeto; un dialogo entre iguales. El conocimiento es algo personal diferente para cada uno de nosotros, todas las percepciones son verdaderas, aunque unas mejores que otras.
Según Moreno (1993): Expresa “que el objeto de conocimiento ya no es el mundo, sino la comunidad nosotros-mundo”. Es decir, es fenomenológico.
Para Julia Barragán; la ética es el eje de las ciencias
...