JEAN- JACQUES ROUSSEAOU
dolar0126 de Marzo de 2014
591 Palabras (3 Páginas)292 Visitas
Jean-Jacques Rousseau
Ensayo
Nace en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712 y muere en Ermenonville, Francia, el 2 de julio de 1778. Fue escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista definido como ilustrado; a pesar de la separación de los máximos exponentes por las grandes contradicciones que lo llevaron a la ruptura con estos.
Las obras que más influyeron en su época fueron: Julia, o la nueva Eloísa (1761), Emilio, o de la educación (1762), El contrato social (1762) y Discurso sobre el origen sobre la desigualdad entre los hombres (1754).
Jean-Jacques Rousseau no era pedagogo, sin embargo en su obra Emilio, o de la educación (1762), promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este a mi punto de vista el mayor aporte a la pedagogía. En este libro atacó al sistema educativo de la época, pues plantea que los niños deben de ser educados a través de sus intereses y no por la disciplina. La novela está dividida en 5 partes, donde las 3 primeras hablan de la niñez, la cuarta habla de la adolescencia y la última se refiere a la educación de Sofía, a la vida paternal, política y moral de Emilio. Con esta obra propone los nuevos cimientos para una enseñanza renovada para los nuevos tiempos, y es el resultado del análisis de la pedagogía tradicional desde su punto de vista y pensamiento apegados a la ilustración.
Rousseau (1762) señala que:
“el niño es un ser sustancialmente distinto a un adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño”
De ahí su planteamiento que al niño se le debe de educar bajo una enseñanza que debe de ir de la mano con la naturaleza, donde el profesor se encargará sólo de vigilar su aprendizaje respetando la infancia del niño sin enseñarle cosas de jóvenes ni de hombres, cuidando de no limitar sus capacidades, exponiéndolo a sufrir golpes para prepararlo antes de llegar la siguiente etapa de su vida.
Para Rousseau la educación debe de adecuarse a cada etapa del desarrollo del niño, los contenidos y los objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa del desarrollo. Esta postura conducirá a que el alumno sienta en verdad interés por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situación.
Rousseau establece tres postulados que deben guiar la acción educativa:
Considerar los intereses y capacidades del niño.
Estimular en el niño los intereses de aprender.
Analizar qué y cuándo debe de enseñarse al niño en función de su etapa del desarrollo.
Con este pensamiento Rousseau pretende terminar con la educación tradicional que predominaba en esos tiempos, una educación donde al niño se le acostumbraba a ser guiado, a no ser otra cosa que una máquina en manos ajenas, a ser dócil cuando era pequeño y que todo eso lo llevaba a ser crédulo y engañado cuando era mayor.
Como conclusión diré que las obras de Rousseau (Eloísa, Emilio y El contrato social) son un complemento entre sí, son complejos y pueden tener más de una interpretación. Su obra Emilio, se basa en la ideas de enseñar a los niños bajo conceptos naturales, lo que llevo a catalogarla como una “rebelión naturalista”, donde Rousseau (1762) argumenta que:
“el hombre es bueno por naturaleza”
Y habla de lo mal que sería la desnaturalización del hombre por parte de las instituciones. Hace énfasis en la preparación del niño en la edad temprana para la vida que tendrá, sin cuidarlo demasiado educándolo al natural.
...