ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos Espontaneos Para Mejorara El Aprendizaje De La Comprension Lectora En Las Alumnas Del 2° Del Nivel Primario

loyaga10 de Julio de 2013

2.679 Palabras (11 Páginas)712 Visitas

Página 1 de 11

TITULO

Juegos Espontáneos para mejorar el aprendizaje de la comprensión lectora en las alumnas de la I.E”MODELO” del 2° del Nivel Primario

INDICE

. ¿Qué es la comprensión lectora?....................................................1

. ¿Cómo influye la comprensión lectora en el prendizaje?........................................................................................2

.Niveles de la comprensión lectora………………………………………………..3

.Comportamiento del estudiante frente a la lectura………………….....4

. Beneficios de la comprensión lectora………………………………..……….5

.Juegos espontáneos para mejorar la comprensión lectora…………………………………………………………………………………..…….6

- Recortar titulares de Periódicos y mezclarlos para obtener noticias absurdas o divertidas.

-Colorín, colorado…

-Imágenes en cartulinas.

- Iniciarse en la técnica del debate.

-Elegir una palabra, y narrar alguna historia o sensaciones que les genere.

- Trabajar con la afinidad de sonidos, con palabras

- Las parejas imaginativas.

- ¿Qué pasaría si…?

- Recital en clase

- Alargar frases.

-Palabras Tabú

INTRODUCCION

En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son : leer, determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo general que condiciona la más importante motivación para la lectura y la comprensión de esta.

Por tanto la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión.

Se pretende ampliar la mente de los niños atraves de juegos espontáneos y didácticos para lo cual se genera la intervención de un método activo, estimulando la imaginación y con ello la capacidad de poder comprender y expresarse.

¿Qué es la comprensión lectora?

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

1

COMO INFLUYE LA COMPRENSION LECTORA EN EL APRENDIZAJE

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que conduce a una construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber.

Cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos controlar y frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Debemos observar si enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma de en una multiplicidad situaciones (éste es el objetivo fundamental de la escuela).

2

NIVELES DE LA COMPRENSION LECTORA

- Nivel Literal :

Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato;

De secuencias: identifica el orden de las acciones;

Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;

De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

-Nivel Inferencial:

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

-Nivel Crítico:

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.

3

COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE FRENTE A LA LECTURA

Hoy en día el nivel de lectura de nuestro país es muy bajo, debido a que a la mayoría de los estudiantes no les gusta leer. Y este problema no solamente se reflejado en el bachillerato sino que también se encuentra en la educación superior. EL primer comportamiento Que adopta el estudiante ante la lectura es la pereza mental, a querer hacer el mínimo esfuerzo posible. El segundo comportamiento Es la falta de interés en el tema que se propone leer, porque no encuentra un interés o propósito concreto en el tema, o en algunos caso hay estudiantes que se creen que todo lo saben. Cuando el estudiante se ve obligado a leer, lo hace de mala gana, como si fuera un castigo del profesor o algo malo para él, por lo tanto lo hace de manera rápida y sin ninguna comprensión del tema, tampoco emplea técnicas adecuadas. "El problema de la lectura consiste esencialmente en que las personas no saben leer, no porque sean analfabetas físicas, sino porque no disponen de los medios

Efectivos para hacerla comprensible”. Ante todo la lectura necesita de una buena disposición y de una toma de conciencia por parte del lector para ser comprendida, y el estudiante debe entender que la lectura es en primer lugar una actividad intelectual que fortalece y desarrolla su capacidad cognitiva

4

BENEFICIOS DE LA COMPRENSION LECTORA

La lectura tiene gran importancia en el proceso de desarrollo. Está íntimamente relacionada con el rendimiento escolar pero va más allá del éxito en los estudios.

Beneficios de la lectura:

• Es una vía de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com