LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Enviado por anabozo • 8 de Junio de 2012 • 2.691 Palabras (11 Páginas) • 783 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISITERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA PEDRO EMILIO COLL
MARACAIBO. EDO. ZULIA
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Integrantes:
ENDERSON GONZÁLEZ C.I. 21.165.582
MARCOS CONTRERAS C.I. 17.914.732
MARACAIBO, JUNIO 2011.
1.- Concepto de Administración Pública
Según el Artículo 141 de CRBV preceptúa:"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho"
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad de correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general, dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos.
1.1.- Concepto de Persona
Es todo ser natural o ficticio que por ley natural o normativa tiene la capacidad legal para desarrollar actividades dentro y fuera del país.
1.1.1.- Clasificación de Persona
Naturales: Es todo ser humano o individuo que hace y obtiene la capacidad legal en la sociedad sin importar edad, sexo o religión, por ejemplo: Sócrates.
Jurídicas: Es un ente ficticio que obtiene la capacidad legal porque la ley le asigna poder para contratar y contraer obligaciones con representación de una persona natural.
2.- Concepto de Estado
Es una sociedad territorial, jurídicamente organizada, con poder soberano, que persigue el bienestar general, entendido como la satisfacción de las necesidades, intereses y valores (libertades, derechos...) de los ciudadanos, a través de una organización administrativo-burocrática. Que en su totalidad poseen la facultad de establecer las normas que guiarán una determinada sociedad, ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido.
2.1.- Elementos
Pueblo (Nación).
- Jurídicamente: es el sujeto titular del poder político del Estado, el ámbito personal bajo el poder del Estado y su ordenamiento jurídico.
Territorio.
- Jurídicamente: es el ámbito (territorial) espacial bajo el poder del Estado; ámbito espacial de la validez del orden jurídico del Estado.
- Geo-políticamente hablando à cuestión de Derecho internacional: fronteras, aguas marítimas interiores, espacio aéreo, subsuelo, mar territorial, territorio flotante en alta mar (distinguir entre militar y no militar), embajadas.
Poder.
- Jurídicamente: es el orden jurídico al que está sometido el hombre (los ciudadanos del Estado).
2.2.- Diferencia entre Estado y Nación
Estado Nación
Es la forma de organizarse
Conjunto de pueblo, territorio, gobierno
Se delimita por el territorio, políticamente
Es la forma de gobierno Es la forma de gobernarse de ese pueblo.
Es un grupo humano consciente de formar una comunidad,
Comparte una cultura común, está ligado a un territorio claramente delimitado, tiene un pasado común y un proyecto colectivo para el futuro
3.- La Hacienda Pública Venezolana
Comprende los bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al Poder Nacional. La Hacienda, considerada como persona jurídica, se denomina Fisco Nacional.
La hacienda pública estudia:
• Ingresos públicos
• Gastos públicos
• Presupuestos públicos donde se recogen ingresos y gastos, así como posible déficit presupuestario y formas de financiarlos: déficit presupuestario, deuda pública.
• Comportamiento del sector público en una economía de mercado.
• Toma de decisiones públicas.
• Efectos económicos y repercusiones distributivas de las actuaciones públicas en el sector privado de la economía.
3.1.- Objetivo del Ley Orgánica de Hacienda Pública
La presente Ley tiene por objeto derogar la Ley Orgánica de
Hacienda Pública Nacional publicada el 17 de marzo de 1961, reformada parcialmente por el Decreto N° 150 del 11 de junio de 1974, publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.660 de fecha 21 de junio de 1974.
3.2.- Estructura de la Ley
El Congreso de La República de Venezuela Decreta la siguiente Ley Orgánica de La Hacienda Pública Nacional, la cual está estructurada de la siguiente manera:
Título Preliminar Disposiciones Generales sobre la Hacienda Pública Nacional. Conformado por los siguientes artículos desde 1 al 18.
Título I Bienes Nacionales, desde el artículo 19 al 40.
Título II Rentas Nacionales, desde el artículo 41 al 58
Título III Pasivo de la Hacienda Nacional, articulo 59 al 69
Título IV De los Institutos y Establecimientos Oficiales Autónomos, artículos 70 al 75
Capitulo V Sección Primera Suprema Dirección De La Hacienda Pública Nacional, artículos 76 al 78.
Sección Segunda Los Ministros del Despacho artículos 79 y 80.
Sección Tercera El Ministro De Hacienda, artículo 81
Capítulo II Tesorería Nacional Sección Primera, Servicio de Tesorería artículos 82 al 89.
Sección Segunda Banco Auxiliar De La Tesorería artículos 90 al 91
Capítulo III Servicio de Inspección y Fiscalización de la Hacienda Pública Nacional artículos 92 y 93.
Sección Primera. De Los Fiscales Nacionales de Hacienda artículos 94 al 97.
Sección Segunda. Inspectores Nacionales de Hacienda artículos 98 al 101
Capítulo IV. De Las Administraciones De Rentas Nacionales desde el 102 Al 105
Capitulo V. Resguardo Nacional articulos106 al 111
Capítulo VI. Empleados de Hacienda Sección Primera. Disposiciones Generales artículos 112 al 127.
Sección Segunda. Caución de los Empleados de Hacienda artículos 128 al 138.
Sección
...