LA CIENCIA Y SU PROBLEMÁTICA CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA CIENCIA
Enviado por Daniel Baldoceda • 13 de Junio de 2017 • Resumen • 3.100 Palabras (13 Páginas) • 622 Visitas
PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL: FILOSOFÍA
GUÍA TEÓRICA PARA LA SESIÓN 06
LA CIENCIA Y SU PROBLEMÁTICA
CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA CIENCIA
INTRODUCCIÓN
En la presente sesión abordamos algunos conceptos y problemas básicos en torno a la labor científica. Frente a su indudable vigencia en el mundo globalizado, la ciencia y la tecnología presentan nuevos e importantes desafíos a la sociedad. De manera sumaria analizamos la definición de ciencia, el problema de su clasificación, las relaciones entre ciencia, tecnología y cultura, con el propósito de introducir al estudiante en la reflexión sobre el quehacer científico y el impacto que supone para su desarrollo profesional.
Además se abordará los problemas en torno al método científico, apuntando a presentar sus logros, como el baluarte que permite el desarrollo de las ciencias.
CONCEPTOS Y PROBLEMAS GENERALES DE LA CIENCIA
César León
Puede parecer obvio: no es posible entender la cultura, la economía, el arte, la política, el conocimiento y las distintas formas de la experiencia humana desligados de los avances de la ciencia. Sin embargo, si preguntáramos qué es y en qué se diferencia de otras formas de conocimiento, cuál es su relación con la tecnología, qué tipo de problemas promueve y qué podemos esperar de ella en la actualidad, el asunto, aun esbozado de manera rápida, se encuentra lejos de ser evidente. Con la ciencia sucede lo mismo que con otros conceptos familiarizados con el día a día: Tiempo, alma, amor, etcétera. Muchos los mencionamos en diferentes circunstancias, pero cuando nos piden que las definamos…. Nos damos con la sorpresa que esto no es tan sencillo.
En los siguientes párrafos intentaremos acercar al estudiante a algunos de los principales problemas que se generan en torno al quehacer científico, enfocándonos, por un lado, en el problema de la definición y clasificación de la ciencia, así como a sus estrechas e indisolubles relaciones con la tecnología. Asimismo, propondremos un concepto diferente –tecnociencia– para echar otras luces sobre esta actividad, en vista de las nuevas perspectivas que plantea nuestro futuro próximo.
- La ciencia
Es frecuente caracterizar a la ciencia como un cuerpo organizado de conocimiento obtenido a través del método científico. La racionalidad, sistematicidad, objetividad y el rigor de las indagaciones científicas intentarían dar cuenta de su carácter. Así, Bunge (2000) señala:
La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: trata primariamente, aunque no exclusivamente, de acontecimientos inobservables e insospechados para el lego no educado; tales son, por ejemplo, la evolución de las estrellas y la multiplicación de los cromosomas; la ciencia inventa y arriesga conjeturas que van más allá del conocimiento común, tales como las leyes de la mecánica cuántica o de los reflejos condicionados; y somete esos supuestos a contrastación con la experiencia con ayuda de técnicas especiales como la espectroscopia o el control del jugo gástrico, técnicas que, a su vez, requieren teorías especiales. (p. 20).
Por otra parte, autores como Jorge A. Serrano (1992) han destacado:
…la ciencia no es tanto ni necesariamente un modo de producir conocimiento objetivo de la realidad, como la manera o modo de elaborar las proposiciones racionalmente más persuasivas acerca de la realidad y así capaz de generar y extender el consenso entre los iniciados.” (p. 227).
Y, más adelante, señala:
Precisamente en el orden científico, lo que denominamos objetividad no nos viene dado; más bien es algo reconocido, consentido, somos racionalmente persuadidos en ese aspecto. De esta forma se recupera el que la ciencia es, ante todo –o, si se quiere, en gran parte–, un modo persuasivo de conocimiento racional; esto independientemente de que aproximarnos al concepto de ciencia por esta vía no es lo mismo que identificar lo que constituiría su diferencia específica o haber apresado su esencia misma (p. 232).
Comprender la ciencia como un modo persuasivo de conocimiento racional, implica remarcar la necesidad de consenso que la ciencia exige entre los iniciados. Como práctica social, la labor científica no es, entonces, un acercamiento prístino y desprejuiciado a la realidad, sino que, formando parte de ella, constituye una exploración racional sistemática, sujeta permanentemente a cambios y revisiones.
- Clasificación de la ciencia
Existen diversos criterios para establecer clasificaciones de la labor científica. Todas ellas sujetas a una concepción particular de la ciencia que, obviamente, podría ser debatida. Una propuesta de clasificación es la que encontramos en Julio Sanz (1987, p. 121):
Ciencias teóricas y ciencias aplicadas
[pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
[pic 24][pic 25][pic 26][pic 27]
[pic 28][pic 29][pic 30]
[pic 31]
No sería posible consignar en un cuadro todas las disciplinas científicas. Sin embargo, es deseable que las propuestas de clasificación mencionadas constituyan una primera orientación sobre las diferentes clases de ciencia, teniendo en cuenta sus objetos de estudio y sus funciones.
- Ciencia, tecnología y cultura
Consideramos útil ilustrar la forma en que la ciencia, la tecnología y la cultura se vinculan en tejidos que es difícil separar entre sí. La profunda imbricación entre la tecnología y la vida humana abarca no solamente las cosas que usamos, sino las que tenemos dentro de nuestro cuerpo (alimentos elaborados, prótesis), los lugares que habitamos, los medios en los que nos movemos, la forma en que nos comunicamos, etc. Estas categorías, por lo tanto, han perdido su integridad disciplinaria.
Según Menser y Aronowitz son posibles varios tipos de relaciones entre estos ámbitos (1998, p. 25). Esquemáticamente podemos presentarlas así:
...