ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MODERNIDAD

luzmarylda23 de Mayo de 2015

5.662 Palabras (23 Páginas)235 Visitas

Página 1 de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ALDEA UNIVERSITARIA “CACIQUE CHARAIMA”

MODULO: “DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE DESARROLLO”

8vo TRAMO DEL PFG-EJ

INTRODUCCION

A través de la historia la sociedad se ha venido desarrollando progresivamente, evidenciándose dentro este proceso importantes etapas de trasformación, siendo uno de los más resaltantes la etapa de transición del feudalismo al capitalismo, cuyo modelo de desarrollo es conocido hoy en día como Modernidad y lo cual no es nada más que la expresión de las tendencias espontáneas, en la búsqueda de alternativas a la conformación profundamente excluyente y desigual del mundo moderno.

Ahondaremos un poco más en el tema de la Modernidad, y su articulación simultánea con la constitución de los saberes coloniales, con los cuales se organiza la totalidad del espacio y del tiempo en todas las culturas, además de las tendencias a desarrollar los valores culturales y sociales de Europa Occidental.

Uno de los constantes desafíos que enfrenta el debate latinoamericano es el de combatir un nuevo historicismo imperial, que propone cancelar la noción de historia entendida como procesos heterogéneos de luchas entre modelos alternativos de organización e imaginación social, política y cultural.

La tesis básica es la siguiente: la «modernidad» es una narrativa europea que tiene una cara oculta y más oscura, la colonialidad, es constitutiva de la modernidad: sin colonialidad no hay modernidad. Por consiguiente, hoy la expresión común modernidades globales implica colonialidades globales, en el sentido preciso de que la matriz colonial del poder (la colonialidad, para abreviar) se la están disputando muchos contendientes: si la modernidad no puede existir sin la colonialidad, tampoco pueden haber modernidades globales sin colonialidades globales. Esa es la lógica del mundo capitalista policéntrico de hoy. Por lo tanto, la manera de pensar y de hacer descolonial surgió, a partir del siglo XVI, como respuesta a las inclinaciones opresivas e imperialistas de los ideales europeos modernos proyectados, y aplicados, en el mundo no europeo.

1.- LA MODERNIDAD: Modelo civilizatorio y Visión del Mundo.

1.1 SABERES COLONIALES.

Existen dos procesos que de forma mancomunada conforman la conquista española del continente americano es el momento fundante en el que los dos procesos articuladamente inician la historia de: la modernidad y la organización colonial del mundo. Con el inicio del colonialismo en América comienza no sólo la organización colonial del mundo sino simultáneamente la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario. Se da inicio al largo proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX en el cual, por primera vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo todas las culturas, pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados en una gran narrativa universal. En esta narrativa, Europa es o ha sido siempre, simultáneamente el centro geográfico y la culminación del movimiento temporal.

Existe un conjunto de saberes que se conoce de forma global como: Ciencias Sociales, las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas. En la línea de los saberes se encuentran constituidas dos grandes dimensiones enfocadas en los saberes modernos, que de algún modo explican los diferentes orígenes históricos que se adquieren hasta lo actual.

La primera dimensión se refiere a las sucesivas separaciones o particiones del mundo de lo real, que se origina históricamente en la sociedad occidental y la continuidad en la construcción de conocimientos de las sucesivas generaciones.

La segunda dimensión es la forma como se articulan los saberes modernos con la organización del poder haciendo gran énfasis en las relaciones coloniales /imperiales de poder constitutivas del mundo moderno.

En el devenir de la historia la función de estas dimensiones es conocer y dar sustento solido a una construcción discursiva naturalizadora de las ciencias sociales o saberes desde épocas coloniales hasta la época moderna.

De los modelos que dan algunos en las ciencias sociales el de MARITZA MONTERO, es el que más se destaca en las alternativas de conocer que se han venido dando en AMERICA LATINA en las últimas décadas, es posible hablar de la existencia de un modo de ver al mundo de interpretarlo y de actuar sobre el en las siguientes formas:

➢ Una concepción de comunidad y de participación como el del saber popular, como formas de constitución y a la vez como producto de una espíteme de relación.

➢ La idea deliberación atreves de la praxis, que supone la movilización de la conciencia, y en un sentido crítico que lleva a la desnaturalización de las formas canonícas de aprehender construir ser en el mundo.

➢ La redefinición del rol de investigador social, en el ordenamiento del otro como si mismo y por lo tanto la del sujeto objeto de la investigación como actor social y constructor de conocimiento.

➢ El carácter histórico, indeterminado, indefinido, no acabado y relativo del conocimiento. La multiplicidad de voces, de mundo de vida en la pluralidad.

➢ La perspectiva de la dependencia y luego, la de la resistencia. La tensión entre minorías y mayorías y los modos alternativos de hacer y conocer.

➢ La revisión de métodos, los aportes y las transformaciones provocadas por ellos.

Actualmente existen dificultades relacionadas a la formulación alternativas teóricas a la primacía del mercado cuyo mayor defensor ha sido el concepto neoliberal. Sin embargo, es común considerar al este último como una teoría económica más que lo que en verdad es: un discurso hegemónico de un modelo civilizatorio ; es decir , una síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en relación al ser humano, la riqueza , la naturaleza , el progreso , el conocimiento y la buena vida y por esto mismo no se puede buscar salidas en el campo de la economía ya que esta como disciplina asimila los fundamentos de la mencionada cosmovisión libera cuya afirmación se basa en la naturalización d las relaciones sociales en donde las características de la sociedad moderna son la expresión espontánea , natural del desarrollo de la sociedad , el único posible. Su supuesta eficacia reside en que ha salido victorioso a través de la historia, de ciertas oposiciones políticas tales como: el socialismo real, las organización y lucha populares anti-capitalistas en todas partes del mundo. Para la búsqueda de alternativas se necesita cuestionar los instrumentos de naturalización y legitimación del neoliberalismo reflejado en el conjunto de saberes que hoy conocemos como ciencias sociales. Por otro lado la conquista ibérica de la América es el momento de donde parten dos procesos que se dan en la historia posterior: la modernidad y la organización colonial del mundo. A partir del colonialismo en América se da conjuntamente la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario que finaliza en los siglos XVIII Y XIX pero que tiene como supuesto básico el carácter universal de la experiencia europea. Este universalismo no universal en que se niega todo derecho diferente al liberal que esta sustentando en la propiedad privada individual. El derecho de propiedad resulta no sólo del ejercicio de la propia disposición del individuo sobre si mismo sino sobre la naturaleza ocupándola, trabajándola por lo tanto ni hay cultivo ni cosecha la ocupación efectiva en el caso del continente americano serviría para generar derecho y la población aborigen tendría a adaptarse a tales conceptos por tener un estado que se califica como primitivo. Este universalismo excluyente no considera el derecho de las grandes masas, de las naciones bárbaras porque ellos no son portadores históricos de la llamada razón universal y por lo tanto carecen de soberanía y de autonomía. Es por ello que resulta evidente que la Historia parece ir de Oriente a Occidente, siendo Europa el Occidente absoluto, lugar en el cual el espíritu alcanza su máxima expresión. Tras varias luchas civilizatorias en Europa se da la hegemonización del proyecto liberal que tuvo como consecuencia la afirmación de las relaciones de producción capitalistas y del modo de vida liberal que con el tiempo adquirieron el carácter de formas naturales de la vida social. Y una dimensión colonial / imperial de sometimiento de otro territorio ajeno a las potencias europeas.

Pero esta afirmación no fue posible sin antes la oposición de generaciones de campesinos y trabajadores que vivieron todas las trasformaciones y que luego conformarían la clase proletaria. Es en esta derrota que se apoya las ciencias sociales, como condiciones históricas y toma como ejemplo cinco países liberales industriales: Inglaterra, Francia, Alemania, las Italia y los Estado Unidos, para proponer al neoliberalismo como única forma de vida posible. Se dice que todas las culturas deben ir desde lo primitivo a lo tradicional y es la sociedad industrial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com