ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUJER DESDE EL FORMATIVO A LA CATUALIDAD


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  2.487 Palabras (10 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 10

VISITA AL MUSEO NACIONAL

La visita al museo nacional, tiene como propósito recordar el papel de la mujer en la historia del país y en los procesos de construcción de la nación y la sociedad.

Este análisis de puede desarrollar desde 4 ejes temáticos

PAPEL DE LA MUJER EN EL PERIODO FORMATIVO

En sociedades de caza y recolección, las mujeres casi siempre eran las que recogían los productos vegetales, mientras que los varones suministraban la carne mediante la caza. A causa de su conocimiento profundo de la flora, la mayor parte de los antropólogos creen que fueron las mujeres quienes condujeron las sociedades antiguas hacia el Neolítico y se convirtieron en las primeras agricultoras.

La recolección es un trabajo fundamentalmente femenino con participación de madres con sus infantes.

Nuestras primeras antepasadas aprendieron a preparar barro y hornear cerámica; trabajaron los esmaltes y mezclaron cosméticos origen de la ciencia química. Al encargarse de la agricultura y la recolección, también descubrieron las propiedades medicinales de las plantas y aprendieron a secar, almacenar y mezclar las sustancias vegetales.

En estudios de antropología biológica se observan procesos degenerativos en la región cervical y lumbar, mientras que en los hombres de preferencia en la región dorso lumbar baja, esto permite relacionar los problemas en la columna de las mujeres con el trabajo sedentario (con fibra vegetal y otras labores hogareñas) de igual manera se observó osteoma (proliferación ósea en el conducto auditivo) en los hombres por su actividad marítima en la obtención de alimento, posteriormente esta misma afectación se observó en las mujeres quienes seguramente ocuparon espacios laborales marítimos dejados por los hombres.

El arte rupestre también es un testimonio del poder masculino del cazador por sobre la labor de recolección que realizaban las mujeres.

Los trabajos comunitarios de recolección y caza habrían funcionado con un carácter no diferenciado, ni discriminatorio, facilitando una mayor participación de las mujeres en el poder. En las comunidades donde el trabajo de la mujer se amplía hacia las labores complementarias pasivas o de servicio, como es la preparación de las carnes que provee el cazador para la alimentación de la familia y/o la comunidad, comienza la subordinación y la estratificación de género adquiere importancia. Se facilita así el desarrollo masculino en el ámbito público por el prestigio, al justificar su rol protagónico con labores directivas complementarias no tan sólo durante la caza, sino también en la vida cotidiana de la comunidad. Se dan nuevas formas de relaciones sociales estas relaciones exigen capacidades de creación e innovación aumentando poder de las comunidades recolectoras-cazadoras, se empieza a hacer la selección de plantas y animales que permiten la producción controlada, la mujer por lo tanto realiza la selección de plantas cultivables y de animales para su domesticación, así como las artesanías derivadas de la recolección, pero no las del pastoreo.

Se observa una sociedad coparticipativa patriarcal dependiente de la recolección y la caza, en una sociedad horticultora matrilineal productora de alimentos, para luego transformarse en una sociedad patriarcal agroganadera.

El cambio social activa nuevas relaciones de trabajo donde se destaca el trabajo de la mujer y los ritos relacionados con la madre tierra.

En esta época la mujer adquiere un papel protagónico. Es ella la gran descubridora, inventora, analítica, es ella la que tiene el don de la Madre Tierra, la Pachamama, la fertilidad, es ella la que produce alimentos. La recolección al ser un medio de producción no especializado permitió ampliar las posibilidades creativas en diversas formas de producción de alimentos, por lo tanto, el desarrollo de otras ciencias, tecnologías y artesanías. Se estaba agilizando el cambio social al partir del lado oculto de las comunidades, el trabajo femenino.

LA MUJER EN EL PERIODO COLONIAL

Los criterios de las sociedades coloniales se basaban en una concepción patrimonialista sobre las mujeres donde la familia y la iglesia fueron las instituciones normativas y garantes del orden patriarcal y de la exclusión de la mujer de la vida política.

Así, el papel social de la mujer quedó limitado al ámbito familiar. La primera responsabilidad de la mujer fue entonces, la atención del hogar, la crianza de los hijos, velar por el cumplimiento y enseñanza de los valores culturales y morales, la fidelidad matrimonial haciendo hincapié en una administración doméstica cuidadosa.

El matrimonio como institución social fue el mecanismo utilizado no sólo para establecer y mantener sino también para consolidar la posición social de la familia o del individuo. La mujer tuvo una participación mayor en actividades tales como la fundación de escuelas y conventos, la administración de propiedades familiares, la distribución del trabajo en los mercados locales, la administración de pequeñas tiendas. (Asunción Lavrin. La mujer en la sociedad colonial hispanoamericana. En: Historia de américa Latina dirigida por Lesle Bethell. Vol. 4: América Latina Colonial: Población, Sociedad y Cultura: Crítica, Barcelona, 1990).

El rol público de la mujer era acompañar al marido, realizar actividades de beneficencia e ir a Misa (un verdadero centro social femenino). Al enviudar eran ellas las que tomaban las riendas de los negocios y administración de sus bienes; si lo hacían con éxito, ingresaban al mundo masculino y a las relaciones con las instituciones.

Las mujeres en la colonia no ejercieron un poder tangible (político por ejemplo) si no más bien uno fantasma, « por debajo », influyendo en sus maridos y sus decisiones.

LA MUJER EN LA INDEPENDENCIA

La ilustración despertó la idea de la importancia de educar a la mujer para que ella a su vez lo hiciera con sus hijos, a finales del siglo XIX, la población femenina pasó a representar el 40% de los estudiantes mientras que en 1830 era el 10% únicamente.

Durante la Independencia de Colombia, las mujeres participaron en tertulias literarias, interviniendo en la rebelión contra el gobierno español, colaborando con las guerrillas y con el Ejército Libertador como correo, espías y divulgadoras de las ideas; entregando a sus hijos para la guerra en el ejército patriota y acompañando en numerosos casos a sus hombres en las campañas libertadoras, también realizaban tareas de espionaje y ayudaban a los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com