ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA REGIÓN ANDINA Y EL CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÓGICOS


Enviado por   •  22 de Octubre de 2014  •  1.407 Palabras (6 Páginas)  •  2.117 Visitas

Página 1 de 6

“La región Andina”

La región de los Andes es la zona más poblada del país, conteniendo un gran número de centros urbanos. Esto es algo histórico ya que las comunidades precolombinas indígenas más prestigiosas del comercio se encuentran en esta región.

La topografía de los Andes se caracteriza por tres cadenas montañosas; la occidental, la central y la oriental. Estas hileras de montañas corren a través de la longitud del país, formando la región andina de Colombia.

Con una vasta extensión, el ecosistema de la región es muy variado y espectacular conteniendo montañas cubiertas de nieve y volcanes, enormes mesetas, montañas fértiles, frondosos bosques, cañones profundos y valles que atraviesan la longitud del país. Dentro de estos hábitats la región puede presumir de una colección de exquisita y exótica fauna y flora.

“Conformación del territorio andino”

Los países que conforma la Región Andina son Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Todos comparten una misma cultura, la andina, que ha legado sabias enseñanzas para vivir en otro mundo posible.

Con distintas intensidades los países de la subregión tienen por un lado, la emergencia de nuevos sectores sociales y élites, como consecuencia de los procesos de modernización y las distintas luchas por el cambio; por el otro, la creación y/o conformación de nuevas mayorías nacionales para construir una legitimidad que justifique la creación de un nuevo Estado, cuanto de un sistema político distinto.

“El Control Vertical De Pisos Ecológicos”

El antropólogo y etno-historiador ucraniano, John Murra, dedico gran parte de su vida al estudio de las sociedades de las antiguas CULTURAS andinas, fue el creador del concepto de “verticalidad de un máximo de los pisos ecológicos”, planteando así una tesis en la que dicho concepto tuvo repercusión en la economía de las antiguas sociedades andinas. En su texto “El control vertical de un máximo de pisos ecológico en la economía de las sociedades andinas”, Murra describe cinco casos de grupos humanos, ubicados en distintas partes, que mediante su percepción y junto a los conocimientos adquiridos durante años, estos hombres lograron fusionar tal variedad “en un macro-sistema económico”, lo que le permitió sobrevivir a las adversidades naturales.

En el primer caso, se presenta a pequeñas etnias que habitaban Chaupiwaranqa, en la zona más alta del Marañón y del Huallaga, eran llamados los chupaychu o yachas, formaban entre 2500 y 3000 unidades domésticas. Su organización estaba dirigida principalmente por un núcleo de población, en el que se concentraba el poder y los centro de producción de los alimentos básicos. En las periferias se encontraban las “islas”, habitadas por los mismos pobladores del núcleo, que estaban ubicados en lugares estratégicos, sus ubicaciones eran: a tres días hacia arriba del núcleo, se encontraban las salinas y zonas de pastoreo de los rebaños, de tres a cuatro días hacia el sur se plantaba el algodón, se cultivaba la coca y se explotaba las zonas de madera. Cada “isla” estaba a cargo de una unidad doméstica, la cual se encargaba del cultivo y cosecha de los productos con los que trabajaba.

Por otro lado, en el segundo caso se presenta una situación parecida, puesto que cumple con el concepto “verticalidad de pisos ecológicos”, al igual que el primer caso, por la ubicación de sus archipiélagos. En comparación con las etnias ya mostradas, estas tratan de verdaderos reinos altiplánicos asentados en la cuenca del Titicaca. EL reino dominante fue el Lupaca, algunos de sus archipiélagos se encontraban en los valles costeños, donde al igual que los Pacaxa, un grupo étnico que pertenecía al mismo reino, cultivaban algodón y maíz; en la zona oriental a su núcleo los utilizaron para la explotación de bosques, específicamente en Larecaxa. En este reino se creó otro tipo de colonias aparte de las productivas, había “islas” en las que se concentraban artesanos especializados, dichas islas se encontraban a distancias más alejadas del Titicaca.

En el tercer caso, se parte de un litigio entre dos etnias serranas y una costeña: los Canta, los de Chacalla y los Collique, la documentación de aquella disputa indica que las tierras en litigio eran muy fértiles y se ubicaban en la zona costera del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com