ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS: UNA BREVE INTRODUCCION


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  2.500 Palabras (10 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 10

LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS: UNA BREVE INTRODUCCION

El objeto de la TGS es brindar un abordaje alternativo basado en pensar la realidad a partir de totalidades, e intentando así revertir la mirada fragmentaria y lineal del modelo de conocimiento científico dominante.

Surge en los años 1920-1930.

Autores de referencia:

Ludwig Von Bertalanffy (“La Teoría General de los Sistemas”)

Gregory Bateson (“Pasos para una Ecología de la Mente”)

Definición de Sistema

Conjunto de elementos en interacción

(o bien: “Complejo de elementos en interacción” en donde “Complejo” significa “Conjunto Complejo”)

Leyes y Propiedades de los Sistemas

 Ley de no sumatividad

“El todo es mayor que la suma de las partes”

T > P

Por lo tanto el todo es igual a la suma de las partes mas un término adicional.

Ese término adicional es la sinergia S

En este sentido, el enfoque sistémico se aparta del fragmentario,

ya que a diferencia de éste no entiende el todo como mera sumatoria de sus partes.

No es posible entonces conocer la realidad de un sistema sólo conociendo a sus elementos constitutivos, ya que aparecen propiedades emergentes del sistema como todo, que no se encuentran en ninguna de sus partes por separado.

Sinergia

Del griego “sin” = con y “ergia”, energía “con energía”

La sinergia es el grado de concertación de las partes de un sistema.

Expresa el grado de organización de los elementos del sistema y es función del tipo de relaciones que los vinculan.

Un sistema será tanto más sinérgico cuanto mas armoniosamente logre su función.

La sinergia expresa también el grado de orden de un sistema, en ese sentido un sistema será tanto más sinérgico cuanto menor sea su entropía.

El enfoque sistémico pone así gran énfasis no sólo en los elementos constitutivos, si no en el tipo de relaciones que los vinculan.

Desde una perspectiva sistémica:

“Cuando pensamos que 2 y 2 son 4, el y es lo más importante”

Ejemplos:

Consideremos la palabra como sistema formado por letras.

Con las letras A, R, M y O, se pueden formar distintas palabras:

Armo, amor, Roma, ramo, mora etc.

Se ve así que con los mismos elementos constitutivos, se logran diferentes totalidades (en este caso semánticas) por cuanto lo que ha cambiado es la relación de orden.

Así vemos que no es posible entender la molécula conociendo las propiedades de los átomos constitutivos, ya que el tipo de enlace define propiedades emergentes.

Aunque sepamos como es el hidrógeno y como el oxígeno, no podremos entender lo que es el agua, si no la pensamos en su totalidad.

Del mismo modo, no es posible entender el sistema celular, solo conociendo sus moléculas ni sus orgánulos, ya que las células muestran propiedades emergentes de su propio nivel de organización.

Tampoco puede comprenderse el organismo sólo conociendo sus órganos, ni el ecosistema conociendo los organismos, ni las sociedades o colectivos humanos, sólo entendiendo a los individuos aislados.

 Interrelación y Retroalimentación

Otra importante ley de los sistemas es que:

La modificación del estado de uno de los elementos de un sistema, modifica el estado los restantes elementos, y el estado mismo del sistema.

El pensamiento lineal entiende la realidad a través de “cadenas causales” de causa-efecto

A B C

En este modelo A es causa de B, y B es el efecto provocado por A.

B es la causa de C y C es el efecto de B.

La mirada sistémica en cambio utiliza el concepto de retroalimentación.

La retroalimentación acepta la circularidad entre efectos y causas. Algo que es causado por otra cosa, puede a su vez modificar o influir, directa o indirectamente a aquello que lo causa.

A B C

Aparecen inclusive relaciones de recursividad, como la popularmente llamada “del huevo y la gallina”, o entre hombre y sociedad.

H S

Así, en un sistema, si un elemento modifica su condición, esto, a través de las complejas redes de interrelación, que incluyen diversas retroalimentaciones, se modificará la condición de los restantes elementos, y la del sistema como todo.

Podría decirse que en un sistema, todo se relaciona con todo.

Si imaginamos que en el dibujo anterior el elemento coloreado desaparece o cambia su estado, no es difícil ver que todos los demás modificarán su estado para compensar la perturbación.

Ejemplo:

En un ecosistema (sistema formado por un conjunto de poblaciones de diversas especies habitando un mismo espacio físico o biotopo) cada especie tiene una función característica.

Por ejemplo, la especie A se alimenta de B y B se alimenta de C.

Esta función se denomina “nicho ecológico”.

Si por algún factor (biótico o abiótico) la población de la especie B se ve repentinamente reducida, es fácil darse cuenta que A también disminuirá, al escasear su alimento, y la población de C aumentará, por verse reducido su depredador.

Hasta aquí, las predicciones responden a un enfoque lineal.

Pero si el ecosistema tiene suficiente biodiversidad, existirá alguna otra especie que realice la función –es decir, ocupe el “nicho”- que realizaba B. O bien dicha función podrá ser realizada por varias especies en conjunto.

 Homeostasis

El concepto de homeostasis alude al equilibrio de un sistema.

Cuando se produce una perturbación en alguno de los elementos del sistema, todo el sistema se modifica, como ya se dijo.

Si luego de la perturbación el sistema vuelve al estado original, se dice que el sistema ha recuperado su homeostasis.

También es posible que luego de una perturbación el sistema recupere su equilibrio u homeostasis, pero en un estado diferente al original.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com