LA VIOLACION
Enviado por DALCYSANDRA • 2 de Noviembre de 2012 • 20.576 Palabras (83 Páginas) • 394 Visitas
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
En los tiempos modernos la ley ha reflejado el sentimiento de un alto porcentaje de los seres humanos frente a determinados temas. Una materia considerada importante, se cree que debe ser objeto de regulación legal. Actualmente es muy escasa la materia que no está normada. El proceso de normar el Derecho de la Niñez y la Adolescencia ha recorrido un largo camino, hasta llegar a ser considerado un sistema de Derechos Humanos específicos para las personas menores de 18 años.
Hasta finales de la Edad Media, era común la total indiferencia hacia la niñez especialmente en las culturas occidentales. Aún más, el maltrato y la violencia imperaban en el trato hacia ella. El infanticidio y el abandono eran comunes y como los hijos eran considerados propiedad de sus padres, podían ser castigados en forma brutal, mutilados, vendidos o ejecutados. Se considera que el alto índice de mortalidad infantil de esa época es una causa posible de esta falta de interés en la infancia. Como había grandes posibilidades de que no viviera más allá de los 7 años de edad, su valor era casi nulo. Pero, si llegaba a cumplir 7 u 8 años, a partir de entonces sería considerado adulto, para servir como factor de producción. Según un trabajo de Philippe Aries de 1985, que utilizó como fuente documental los cuadrados de la época, demuestra que antes del siglo XVII, luego del periodo de independencia de la madre, los pequeños se integraban totalmente al mundo adulto; vestían las mismas ropas y realizaban las mismas actividades. Posteriormente se muestra una inversión a esta tendencia en los retratos familiares, se observan con ropas distintas y en el centro del retrato de familia.
Pero este cambio de actitud, conlleva su precio: la pérdida total de autonomía y una cultura jurídica y social de protección por presunción de incapacidad. Se puede identificar aquí la génesis y la prehistoria de la doctrina de la situación irregular.
Hacia el siglo XVI se despierta cierto grado de interés en los niños, pero sólo hacia los varones, ya que las niñas se consideraban de escaso o nulo valor. Comienza la educación formal solo aplicada al género masculino y considerada como necesaria para disciplinar a los niños y convertirlos en seres responsables y de buen comportamiento. La escuela contribuyó a la construcción social de la categoría niñez, pero no todos los integrantes de esta categoría a la escuela. Esto establece la diferenciación socio cultural dentro de la niñez. Unos asistían a la escuela y los otros siguieron siendo explotados y, especialmente en la Era Industrial, eran expuestos a trabajos forzados y labores peligrosas sin ningún tipo de protección o defensa, lo que se encuentra en algunos lugares del mundo.
Para fines del siglo XIX y comienzos del XX, se crean en Europa las primeras legislaciones verdaderas sobre niñez, marcadas por un carácter sumamente proteccionista. Estas leyes consideraban a los menores como su objeto de regulación. Estos llamados adultos del futuro eran considerados tan objetos como una planta o una cosa, solo que menos importantes, ya qye aún no proporcionaban ventajas.
Pero los niños estaban divididos en dos categorías: los menores en riesgo social, eran los infractores, abandonados, explotados y víctimas de pobreza, por lo que eran objeto de la regulación proteccionista. Los que tenían familia, cursaban sus estudios formales y gozaban de los privilegios de una vida normal, eran los niños y las niñas, a los cuales no se aplicaban estas leyes.
Dicha doctrina legitimaba una potencial acción judicial indiscriminada sobre aquellos niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social. Así se disimulaban las deficiencias de las políticas sociales, optando por soluciones que se inclinaban por la institucionalización o adopción.
Esta fue la doctrina de la situación irregular que imperó fasta hace muy poco tiempo. El poder que ha caracterizado las relaciones adulto/niños y las discriminaciones prejuiciadas y estigmatizantes, motivó a algunos especialistas en derechos humanos a analizar y reflexionar sobre esta situación, iniciando el Movimiento Mundial por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Este movimiento impulsó la declaratoria del Ano Internacional del Niño en 1979 por parte de las Naciones Unidas. Esta Fecha marca la preparación de la primera norma vinculante relativa a derechos de la niñez, la Convención de los Derechos del Niño, aprobada en 1989. Y así pasamos al nuevo paradigma: la Doctrina de Protección Integral, que abarca a todos los niños, niñas y adolescentes sin distinción.
La violencia sexual ha estado presente desde tiempos in¬memoriales y ha marcado la historia como una forma de agre¬sión contra las mujeres y los niños y las niñas, quienes eran vis¬tos como un bien patrimonial de los varones dentro del siste¬ma patriarcal imperante. Existen varias teorías que relacionan la violencia sexual con la propiedad privada, uno de cuyos prin¬cipales exponentes es Federico Enget, quien considera que la subordinación de las mujeres inicia con la propiedad privada.
Hay numerosos ejemplos en la Antigüedad de la práctica de violencia sexual contra niños y púberes: los súmerios practi¬caban las relaciones sexuales de adultos con niños pequeños; en Grecia se consideraban las relaciones de adultos con efebos como una forma de educación; el Talmud permitía el matrimo-nio con niñas de 12 años; en Egipto era permitido el incesto.
La Edad Media se caracteriza por las agresiones sexua¬les a los niños, que eran atribuidas al demonio para salvar la responsabilidad de los agresores.
Durante el feudalismo, las niñas eran casadas a edad temprana, y como la mujer era propiedad del feudo, el señor feudal tenía el "derecho de pernada".n que consistía en que la primera noche de su boda, todas las esposas de sus vasallos debían pasarla con él.
Actualmente la violencia sexual está presente en sus mu¬chas manifestaciones pero se ha roto el silencio que lo invisibilizaba ante la opinión pública, y existen muchos mecanismos para su denuncia. Es muy importante conocerlos ya que la le¬gislación no puede erradicar este flagelo por sí sola tengamos en cuenta que si conocemos un caso de abuso sexual infantil y no lo denunciamos, somos cómplices de ese delito.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
2.1 PEDOFILOS
Un pedófilo es un adulto que se siente sexualmente atraído a un niño o niños. La Asociación
...