ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS 17 LEYES INCUESTIONABLES DEL TRABAJO EN EQUIPO (Resumen)

aparicioazurduy21 de Julio de 2011

10.191 Palabras (41 Páginas)2.970 Visitas

Página 1 de 41

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela de Comando y Estado Mayor

“Mcal. Andrés de Santa Cruz”

BOLIVIA

LAS 17 LEYES INCUESTIONABLES DEL TRABAJO EN EQUIPO (RESUMEN EJECUTIVO)

(AUTOR: JOHN C. MAXWELL)

I. INTRODUCCIÓN.

De alguna manera, cada día formamos parte de algún equipo y para ello debemos hacernos una pregunta.

Pero ojo la pregunta no es: ¿PARTICIPAREMOS EN ALGO QUE INVOLUCRE A OTROS?

La pregunta es: ¿NOS INVOLUCRAREMOS CON OTROS PARA TENER ÉXITO? La respuesta de manera muy resumida la veremos a continuación en un muy apretado pero interesante resumen de este libro.

Todos sabemos que trabajar en equipo es algo bueno; más que bueno, ¡es esencial! ¿Pero cómo se logra esto? ¿Qué es lo que hace que un equipo tenga éxito? ¿Por qué algunos equipos ascienden rápidamente a las cumbres más altas del éxito y ven cómo su visión se hace realidad, mientras que otros parecen no ir a ninguna parte?

Por ello es bueno sino muy importantes considerar las siguientes leyes del trabajo en equipo:

1. LA LEY DE LO TRASCENDENTAL

Uno es demasiado pequeño como para pretender hacer grandes cosas.

¿Cuál es su sueño? Para Lilly Tartikoff es curar el cáncer. Ella no es científica ni necesita serlo. Todo lo que necesita es conocer La Ley de lo Trascendental.

II. ¿POR QUÉ PERMANECEMOS SOLOS?

A pesar de todo lo que sabemos sobre el potencial de los equipos, ¿por qué será que hay personas que insisten en hacer las cosas solas? Creo que las razones son varias:

A. El ego.

Los equipos de trabajo surgen cuando usted empieza a pensar en “nosotros” en lugar de en “mí”.

El filántropo Andrew Carnegie comentó: “Es un gran paso adelante en su desarrollo cuando usted acepta que otras personas pueden ayudarle a hacer un mejor trabajo del que podría hacer solo”.

Si quiere hacer algo realmente grande, entonces despójese de su ego y dispóngase a ser parte de un equipo.

B. Inseguridad.

En el trabajo con líderes se ha encontrado que una de las razones por la que muchos individuos no promueven el trabajo en equipo es porque se sienten amenazados por los demás. Es probable que el estadista florentino del siglo dieciséis, Nicolás Maquiavelo, haya llegado a la misma conclusión, lo que lo llevó a escribir: “El primer método para medir la inteligencia de un gobernante es observar las personas que le rodean”.

Es la inseguridad, más que un juicio deficiente o la falta de inteligencia, la que hace que los líderes con frecuencia se rodeen de gente débil. Solo los líderes seguros otorgan poder a otros. Esta es la ley de la capacitación. Por otro lado, por lo general los líderes inseguros no forman equipos. Casi siempre, esto ocurre debido a dos razones: o necesitan mantener el control de todo lo que se ha puesto bajo su cuidado, o tienen miedo de ser reemplazados por alguien más capaz.

En cualquiera de los dos casos, los líderes que no promueven el trabajo en equipo socavan su propio potencial y erosionan los mejores esfuerzos de las personas con las cuales trabajan. Deberían beneficiarse del consejo del Presidente Woodrow Wilson, quien dijo: “No solo deberíamos usar todos los cerebros que tenemos, sino que deberíamos pedir prestados todos los que podamos”.

C. Ingenuidad.

John Ghegan, presidente de U.S. Business Advisors, mantiene sobre su escritorio un letrero que dice: “Si tuviera que volverlo a hacer, pediría ayuda”. Esa interesante observación representa el sentimiento del tercer tipo de persona que no establecen equipos. Ingenuamente subestiman lo difícil que es alcanzar grandes logros. Como resultado, tratan de caminar solos.

“No solo deberíamos usar todos los cerebros que tenemos, sino que deberíamos pedir prestados todos los que podamos”.

WOODROW WILSON

Algunas personas que estuvieron en este grupo al final cambiaron de idea. Esto ocurrió cuando descubrieron que sus sueños eran más grandes que sus capacidades y se dieron cuenta que solos no lograrían nada. Entonces cambiaron. Usaron como fórmula para alcanzar sus metas el establecer equipos. Pero algunos aprenden la verdad cuando es demasiado tarde, y como consecuencia nunca logran sus metas. Esto es un fracaso.

D. Temperamento.

Finalmente, algunas personas no son lo suficientemente inquietas y simplemente no piensan en términos de crear y participar en equipos. Cuando enfrentan desafíos, nunca se les ocurre integrar a otros para lograr algo.

Como personas, debería ser muy difícil pensar en tales términos. Sea cual fuere el desafío que se nos presente, lo primero que debiéramos pensar es a quién podríamos buscar para que haga equipo con nosotros y me ayude o nos ayude. Debemos siempre pensar: ¿Por qué andar solos cuando es posible invitar a otros para que vayan nosotros?

“Se sabe positivamente que se logran más y mejores resultados trabajando con otros que contra otros”.

Para la persona que está tratando de hacerlo todo sola, el juego definitivamente ya ha terminado. Si usted quiere hacer algo realmente grande, vincúlese con otros. Uno es demasiado pequeño como para pretender hacer grandes cosas. ”Esa es la ley de lo trascendental”.

2. LA LEY DEL CUADRO COMPLETO

La meta es más importante que la participación individual.

¿Qué es lo que motiva a un ex Presidente de los Estados Unidos a recorrer el país en autobús, dormir en un subterráneo y trabajar con sus manos durante una semana? La respuesta es posible encontrarla en la ley del cuadro completo.

III. ¿QUÉ HAY PARA MÍ EN TODO ESTO?

Todos debemos recordar siempre que la meta es más importante que nuestra participación individual. Esa es la esencia de LA LEY DEL CUADRO COMPLETO.

En una cultura que canta alabanzas a las medallas de oro individuales y donde una persona pelea por sus derechos en lugar de tratar de asumir sus responsabilidades, la gente tiende a perder de vista El Cuadro Completo. De hecho, algunos parecen creer que ellos son el cuadro completo: Todo gira en torno a sus necesidades, sus metas y sus deseos. Una vez vi un mensaje en una camiseta que expresa muy bien esta actitud. Decía:

“Mi idea de un equipo es un montón de gente haciendo lo que yo les digo que hagan”.

Pero se supone que un equipo no es un grupo de personas usadas como instrumentos por alguien para su propio beneficio egoísta.

Los miembros de un equipo deben beneficiarse mutuamente al compartir sus metas.

Deben ser motivados para que trabajen juntos, no manipulados por alguien para alcanzar gloria individual.

Cualquiera que esté acostumbrado a reunir personas y usarlas para beneficio propio no es un formador de equipos; es un dictador.

“SI USTED PIENSA QUE ES EL TODO, NUNCA VERÁ EL CUADRO COMPLETO”

¿Cómo puede un grupo de personas empezar a ser un equipo más unificado? ¿Cómo pueden los individuos dejar de ser personas independientes para ser miembros de un equipo que actúa según La Ley del Cuadro Completo? No es algo que ocurre de la noche a la mañana. Toma su tiempo. He aquí la mejor fórmula para desarrollar el proceso:

A. Observe el cuadro completo.

Todo comienza con una visión. Usted tiene que tener una meta. Sin ella, no puede tener un equipo verdadero. Un individuo sin una meta va a parar a cualquier parte.

Un grupo de personas sin una meta no va a ninguna parte. Por otro lado, si la visión por lograr el cuadro completo es sostenida por cada miembro del grupo, entonces estas personas tienen el potencial de llegar a ser un equipo efectivo.

Por lo general los líderes tienen la función de captar y comunicar visión. Ellos deben ser los primeros en verla y luego ayudar a que los demás también la vean.

Las personas de un equipo se sacrificarán y trabajarán juntos solo si pueden ver hacia dónde se dirigen con el trabajo que ejecutan.

Si usted es el líder de un equipo, su función es hacer lo que solo usted puede hacer: pintar el cuadro completo a su gente. Sin la visión no van a encontrar el deseo de alcanzar la meta.

B. Mida su situación.

Una de las ventajas de ver el cuadro completo es que ayuda a reconocer cuánto falta todavía para alcanzar la meta. Para alguien que está decidido a hacer todo solo, ver el abismo que hay entre lo que se ha hecho y lo que queda por hacer es a menudo deprimente. Pero a las personas que viven para levantar equipos, no les preocupa ver el tamaño de la tarea que queda por hacer. No se desaniman ante el reto, más bien saborean la oportunidad. Desean que llegue el momento de establecer un equipo y fijar un plan para alcanzar la visión.

“Algunas personas ven el tamaño de la meta y se ponen a temblar. Y a nosotros eso no nos debe preocupar en lo más mínimo. Ya hemos logrado formar un gran equipo. Para llevarlo al siguiente nivel solo necesitamos algunas otras personas como las que ya tenemos”.

¡Esa es la mentalidad que debe tener un organizador de equipos!

C. Organice los recursos que se necesitan.

“Es bueno apuntar alto si se tienen suficientes municiones”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (306 Kb) docx (50 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com