ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS DANZAS DE LA REGION LA LIBERTAD


Enviado por   •  20 de Agosto de 2011  •  7.177 Palabras (29 Páginas)  •  1.179 Visitas

Página 1 de 29

COLEGIO CLARETIANO DE TRUJILLO

TAREA DE DANZAS

PROFESOR CARLOS ZAMUDIO

TEMA:

LAS DANZAS DE LA REGION LA LIBERTAD

ALUMNO:

JEAN PAUL MORANTE CLAEYSSEN

5to. Grado *B*

Código 19

2011

DANZAS DE LA REGION LA LIBERTAD

INTRODUCCIÓN

El departamento de La Libertad y más concretamente su capital Trujillo es también llamada como capital de la Marinera ya que en esta ciudad se lleva a cabo el evento más importante de este baile nacional, todo ello en la última semana del mes de Enero, pero es conveniente señalar que en el departamento de La Libertad no todo es Marinera y Tondero ya que existen innumerables manifestaciones folklóricas como Los Turcos de Huamachuco, Los Gitanos de Otuzco, Los Negros de Otuzco, Los Pallos de Santiago de Chuco, las Huanquillas de Chiclín de la provincia de Ascope, la Diablada de Virú, los Waris de Tayabamba en la provincia de Pataz, la Diablada de Huanchaco en la provincia de Trujillo, etc. Danzas que se siguen interpretando en las diversas festividades patronales de cada localidad. La Libertad (Perú), departamento costero septentrional de Perú, que limita al norte con los departamentos de Lambayeque y Cajamarca, al este con San Martín, y al sur con Huánuco y Ancash. La capital se sitúa en Trujillo. Administrativamente se encuentra dividido en las siguientes provincias (con sus respectivas capitales): Trujillo (Trujillo), Bolívar (Bolívar), Otuzco (Otuzco), Pacasmayo (San Pedro de Lloc), Pataz (Tayabamba), Sánchez Carrión (Huamachuco) y Santiago de Chuco (Santiago de Chuco). Tiene 25.570 km² de superficie.

Si nos detenemos a meditar sobre el origen, significado y sobrevivencia de nuestra danzas, las mismas que conservan por tradición y fe el culto al sol, a la luna y a los fenómenos de la naturaleza, sabemos que no se avinieron de buen grado a seguir la práctica del cristianismo y fue entonces que los españoles establecieron la fiesta patronal para rendir culto a la Virgen de la Alta Gracia y a otros santos, permitiéndoles participar en los festejos con sus propias representaciones típicas del incanato, es así como se explica que en una fiesta propia de cristiandad estuvieran presentes las danzas, que constituyen hasta nuestro tiempo un número de gran atracción en los programas de la fiesta y en el alma popular y tradicional de los pueblos.

Las batallas, conquistas, la labor diaria tienen mucho que ver con las características de los interpretes en las diversas danzas de la zona, ya sea por la fuerza, vitalidad, carácter guerrero, además de mezclarse con identidades de otras culturas tanto de la costa como de la selva de nuestra patria, elementos que se pueden observar ya sea en la forma interpretar la danza, en el vestuario, y en los tipos de instrumentos musicales utilizados en la danza, es decir, en todo el contexto propio de la ejecución de la misma.

LA MARINERA NORTEÑA

Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus características propias.

La Marinera en el norte es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja.

Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.

En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) , con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.

En consecuencia NO HAY VESTIDOS DE MARINERA NI DE TONDERO, la ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los atuendos que corresponden a su lugar de origen.

En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo, Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche) sombrero de paja de ala ancha, pero también se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos norteños, completando su atuendo con sombrero de paja de ala ancha y el pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile de pañuelo".

HUANQUILLOS DE SARÍN

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

PROVINCIA: SANCHEZ CARRION

DISTRITO: SARIN

CASERÍOS: MUNMALCA Y GOMISPAMPA

GENERO: Satírico

ORIGEN Y LOCALIZACIÓN

El origen de esta danza estaría posiblemente en la sierra norte del Perú, donde los movimientos migratorios continuos hicieron llegar la danza a este distrito, pero cada caserío lo ha hecho suyo y le ha puesto sus propias peculiaridades, que lo hacen diferente a los demás. También se practica en otras provincias de la Región

El distrito de Sarín se encuentra ubicado en la jurisdicción de la provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad.

Este distrito consta de 21 caseríos, de los cuales en Mummalca y Gomispampa es donde más se difunde está danza.

DESCRIPCIÓN

Los Huanquillos se caracterizan por ser una danza satírica – imitativa y alegre, representa la burla hacia los españoles que explotaron a los indígenas en la época Colonial.

Rescatando la información de antiguos pobladores nos dicen: “Una de las formas que los nativos utilizaron para burlarse de los españoles y, luego de sus herederos latifundistas consistía en la confección y uso de máscaras con rostros europeos de rasgos exagerados, con diversas expresiones. Las máscaras servían para ocultar sus rostros, evitando de esta manera ser descubiertos y ser objeto de represalia, que iba desde el castigo de flagelación hasta la mutilación de las extremidades o la cabeza...”

Esta danza es bailada por varones los que realizan movimientos de piernas y cimbrar de caderas característico de está danza; acompañado con el movimiento continuo de la máscara.

COREOGRAFÍA

La coreografía se basa en desplazamientos rápidos y ágiles de los danzarines, en filas, por parejas y formando figuras un tanto eróticos, que ejecutan con ayuda del bastón que lleva cada danzarín.

Realizan su coreografía al compás de un cajero haciendo representaciones de mofa hacia los españoles.

MUSICALIZACIÓN

Los instrumentos que se utilizan son flauta y caja. La melodía marca un compás con ciertas notas de melancolía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com