LAS EXTERNALIDADES Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
Enviado por Yimmy Edinson More Preciado • 7 de Julio de 2019 • Monografía • 1.316 Palabras (6 Páginas) • 261 Visitas
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
[pic 1]
Nombre:
JOSELY CASTILLO VIERA
DOCENTE:
LUIS ANGEL NUNURA VITE
TEMA:
LAS EXTERNALIDADES Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
CARRERA PROFESINAL /CICLO:
Ing. Económica-VIII
CURSO:
TEORÍA DEL BIENESTAR
Sullana, 2018
LAS EXTERNALIDADES Y LOS DERECHOS DE PROPIEDAD
Los derechos de propiedad
Son normas legales que indican qué pueden hacer las personas o las empresas con su propiedad. Ejemplo, cuando una persona tiene un derecho de propiedad sobre la tierra, puede construir en ella o venderla y este derecho está protegido de la interferencia de otros.
Para ver por qué son importantes los derechos de propiedad, la empresa externalizaba los costes generados por los vertidos. Pero supongamos que los pescadores fueran propietarios del río, es decir, tuvieran un derecho de propiedad sobre el agua limpia. En ese caso, podrían exigir a la empresa que les pagara por el derecho a verter residuos. La empresa dejaría de producir o pagaría los costes ocasionados por los residuos. Estos costes se internalizarían, por lo que podría lograrse una asignación eficiente de los recursos.
Negociación y eficiencia económica
La eficiencia económica puede lograrse sin la intervención del Estado cuando la externalidad afecta a relativamente pocas partes y cuando los derechos de propiedad están perfectamente especificados. Supongamos que los residuos de la acería reducen los beneficios de los pescadores. Como muestra el Cuadro 1, la fábrica puede instalar un sistema de filtros para reducir sus residuos o los pescadores pueden pagar la instalación de una depuradora.
Cuadro: Nº 1 Los beneficios correspondientes a distintas opciones de emisiones (diarios) | |||
Beneficios de la fábrica ($) | Beneficios de los pescadores ($) | Beneficios totales ($) | |
Sin filtro, sin depuradora | 500 | 100 | 600 |
Filtro, sin depuradora | 300 | 500 | 800 |
Sin filtro, depuradora | 500 | 200 | 700 |
Filtro, depuradora | 300 | 300 | 600 |
Fuente: Macroeconomía de Pyndick
Supongamos que la fábrica tiene un derecho de propiedad para verter residuos en el río. Al principio, los pescadores obtienen unos beneficios de 100 dólares y la fábrica de 500. Instalando una depuradora, los pescadores pueden aumentar sus beneficios a 200 dólares, por lo que los beneficios conjuntos en ausencia de cooperación son de 700 dólares (500 $ + 200 $). Por otra parte, los pescadores están dispuestos a pagar a la fábrica hasta 300 dólares para que instale un filtro: la diferencia entre los beneficios de 500 con un filtro y los beneficios de 200 en ausencia de cooperación. Como la fábrica solo pierde 200 dólares en beneficios instalando un filtro, estará dispuesta a instalarlo porque es compensada con creces por su pérdida. En este caso, la ganancia que obtienen ambas partes cooperando es igual a 100 dólares: la ganancia de 300 de los pescadores menos el coste de 200 de un filtro.
Cuadro Nº 2 La negociación con distintos derechos de propiedad | ||
Ausencia cooperativa | Derecho a verter residuos ($) | Derecho a tener agua limpia ($) |
Beneficios de la fabrica | 500 | 300 |
Beneficios de los pescadores | 200 | 500 |
Cooperación | ||
Beneficios de la fabrica | 550 | 300 |
Beneficios de los pescadores | 250 | 500 |
Fuente: Macroeconomía de Pyndick
Supongamos que la fábrica y los pescadores acuerdan repartirse por igual esta ganancia y que estos últimos pagan a la fábrica 250 dólares para que instale el filtro. Como muestra el Cuadro 2, esta solución negociada logra el resultado eficiente. En la columna «derecho a verter residuos», vemos que, en ausencia de cooperación, los pescadores obtienen unos beneficios de 200 dólares y la fábrica de 500. Con cooperación, los beneficios de ambas partes aumentan en 50 dólares. Supongamos ahora que los pescadores reciben el derecho de propiedad a tener agua limpia, lo que exige que la fábrica instale el filtro. La fábrica obtiene unos beneficios de 300 dólares y los pescadores de 500. Como no es posible mejorar el bienestar de ninguna de las dos partes negociando, es eficiente que la fábrica instale el filtro. Este análisis es válido en todas las situaciones en las que los derechos de propiedad están perfectamente especificados. Cuando las partes pueden negociar sin coste alguno y en beneficio mutuo, el resultado es eficiente, independientemente de cómo se especifiquen los derechos de propiedad. La proposición en cursiva se denomina teorema de Coase, en honor a Ronald Coase, que contribuyó extraordinariamente a desarrollarlo.
...