LAS LIMITACIONES DE LA POL. ECONÓMICA
Enviado por Tete Fortes Añon • 13 de Diciembre de 2016 • Resumen • 4.705 Palabras (19 Páginas) • 272 Visitas
TEMA 1: LAS LIMITACIONES DE LA POL. ECONÓMICA
1.1. LA CONFIGURACIÓN DE LA SÍNTESIS NEOCLÁSICA
Los problemas económicos básicos se pueden resumir en tres preguntas muy simples: qué producir, cómo producir y para quién producir. Podemos encontrar dos grupos, que responden estas cuestiones de diferentes maneras.
Un primer grupo que defiende el mercado como método principal para responder estas preguntas, el cual es capaz de producir innovaciones de manera automática sin ningún tipo de intervención. Sin embargo, en otros aspectos el mercado puede no ser eficiente en la asignación de recursos al actuar de manera competitiva, por lo que se requiere la intervención del Estado en algunas ocasiones, siempre buscando aumentar el bienestar social de los ciudadanos. Aquellos que creen en el carácter autorregulador del mercado ven necesario establecer reglas de decisión independientes del momento del ciclo en el que nos encontremos. Los que creen que es necesaria la intervención del Estado, en cambio, son partidarios de políticas discrecionales, que cambiarían en función de la fase del ciclo en la que nos encontremos (fases expansivas, de crisis…). Este debate es el que vamos a estudiar en este tema, habiendo muchos matices entre estas dos posturas extremas.
En el siglo XVI y XVII se consolidan los Estados, el intercambio comercial a gran escala y aparecen los primeros economistas, consejeros del Estado para conseguir los mayores beneficios posibles, maximizando las exportaciones, y demás programas de política económica muy intervencionistas (mercantilistas). La política económica nació como un papel destacado del Estado, que tenía el poder de lograr los objetivos de dichas políticas.
Como reacción a esto, aparecen los Fisiócratas (Quesnay, 1758), que al ver que primaba el sector comercial sobre los demás, dieron mayor importancia al mercado y lo consideraban el mejor método de asignar los recursos.
Más tarde, en el siglo XVIII e inicios del XIX aparecen los primeros economistas clásicos. Adam Smith (1776) fue el primer y mayor exponente de este grupo, compuesto también por economistas como Ricardo (1817), J.S. Mill (1798) o Malthus (1798). Todos estos economistas se mueven en la misma órbita, defendiendo el mercado como mejor canalizador en la asignación de recursos. A partir de ahí se produce una división radical, surgiendo un a corriente de pensamiento completamente contraria al capitalismo: el socialismo. Este socialismo creía que el Estado era el organismo que debía dar respuesta a esas preguntas fundamentales sobre la producción, sin tener ningún papel el mercado. Exponentes de esta corriente fueron Marx (1867) o Lenin (1917). Aparecen también los primeros economistas neoclásicos, los cuales inauguran la economía tal y como hoy la conocemos. Destacan dos figuras: Walras (1874) y Marshall (1890).
Aparecen, finalmente, figuras que rompen con todo razonamiento hasta entonces aceptado en la economía. Keynes (1936) revoluciona el conocimiento económico con su obra Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. En ella Keynes elabora un modelo macroeconómico (no formalizado matemáticamente) para analizar los factores que determinan el grado de utilización de la capacidad productiva a corto plazo. Keynes desconfiaba de las posibilidades de las matemáticas como herramienta para explicar la economía. Keynes no creía en una función estable de la inversión, sino que pensaba que la inversión se basaba en la expectativas. Los posteriores economistas keynesianos sí establecen una función de inversión exacta, que depende de la renta y del tipo de interés [I = ƒ( Y, i )], creándose una diferencia profunda entre Keynes y sus seguidores.
El modelo de Keynes se basa en un supuesto: los salarios monetarios son inflexibles a la baja, lo cual implica que cuando cae la demanda de trabajo los salarios se mantienen en lugar de bajar, creándose una diferencia entre oferta y demanda de trabajo, lo cual crea un nivel de desempleo que necesita intervención del SP. Keynes afirmaba que era posible la existencia de equilibrio y a la vez de un desempleo no voluntario, y que la política económica era capaz de restablecer el pleno empleo, manejando el nivel de gasto público para incidir en la demanda agregada.
En 1937, Hicks (síntesis neoclásica) publica un artículo en el que se elabora por primera vez un modelo algebraico que trataba de explicar las ideas implícitas en la obra de Keynes, las llamadas bases de la política económica ‘’tradicional’’. Cuatro principios:
- El enfoque adecuado para tratar los problemas es el enfoque macroeconómico.
- Los modelos econométricos son las referencias que hay que utilizar para entender y representar la realidad.
- Se suponía que los parámetros de esos modelos econométricos eran estables e insensibles a la política económica, pudiendo así comprobar las consecuencias de las políticas llevadas a cabo.
- La estabilización económica es ‘’factible’’.
Las ideas de Keynes se explican gracias al modelo IS-LM. Este modelo, en su versión más sencilla, supone que toda la complejidad económica se puede resumir en unas pocas variables agregadas que nos indicarían el equilibrio en el mercado de bienes y en el mercado de ingresos.[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Y = C + I + G M/P = Y L (i)
C = ƒ(Y - T) M * V = P * Y
T = fijo ; G = fijo V = (P * Y) / M[pic 6]
I = ƒ(Y, i)[pic 7][pic 8]
Así, tenemos instrumentos suficientes para mover las curvas IS-LM (políticas fiscal y monetaria), el llamado fine tunning. Esto nos permitía mantener el tipo de interés y encontrar el pleno empleo.
Este modelo implica la existencia de un Gobierno omnisciente, omnipotente y benevolente. El Gobierno debía tener una información perfecta y completa, era capaz de tomar todo tipo de decisiones sin ningún obstáculo y las tomaba siempre orientándolas a mejorar el bienestar de la sociedad (función de utilidad del individuo que elabora las políticas es igual a la función de utilidad social). Como veremos, estos supuestos implícitos en el modelo no se van a cumplir.
...