LEGÍTIMA DEFENSA
Enviado por gabenfer • 13 de Octubre de 2013 • 655 Palabras (3 Páginas) • 263 Visitas
LEGITIMA DEFENSA:
A consecuencia del notorio incremento de los índices de criminalidad, el
Estado se encontró en la necesidad de promulgar en el Diario Oficial El
Peruano, el 12 de febrero del año en curso, un conjunto de normas,
referentes a la Seguridad Ciudadana; encontrando entre ellas, la Ley
Nº27936 que modifica el artículo 20, inciso 3 numeral b), relacionada a la
Figura de la Legitima Defensa; norma que, además, establece las
condiciones para el ejercicio de la misma.
Sin embargo, es conveniente señalar que la Legitima Defensa (prevista en
el artículo 20 inciso 3 del Código Penal) es una causal eximente o
Atenuante de responsabilidad penal, destinada a proteger a la persona que
obra en defensa de cualquier bien jurídico protegido propio o de propiedad
de terceros, estableciendo además como requisitos concurrentes la agresión
ilegítima, la necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelarla y (hasta el 11FEB2003) que exista falta de provocación suficiente
de quien hace la defensa; de lo que se desprende que se entiende por
legítima defensa como la "facultad excepcional, para el caso que la
persona sea atacada en un lugar donde no hayan órganos de la fuerza
pública del Estado, y mientras éstos no acudan; ya que el Estado tiene el
“monopolio de la coacción”; o, en su defecto, el permiso de lesionar un bien
jurídico en virtud de que otro se ve amenazado o lesionado por una agresión
inminente o actual; en donde existe una situación conflictiva, que exige
primero una agresión inicial que origina una agresión final de defensa.
Ahora es conveniente analizar cada requisito de la figura jurídica en
cuestión, así tenemos, la Agresión Ilegítima, entendiendo que la agresión
debe de ser ilegítima, real, actual e inminente y dirigida a que quien comete la
agresión ilegítima inicial, no admitiéndose como legítima defensa, si la
agresión efectuada se ejecuta luego de ya terminada ésta, toda vez, que en ese
caso, no tendría propósito defensivo.
Encontramos como segundo requisito La necesidad racional del medio
empleado para impedirla o repelerla, sobre él cual la doctrina, señala las
entre las acciones verificadas (impedir - repeler) exista proporcionalidad, ello
significa que quien actúa en legítima defensa debe escoger el medio menos
lesivo, pero idóneo para impedir o repeler el ataque. Así mismo se debe de
verificar la ponderación del bien jurídico defendido y del bien jurídico
lesionado, el cual nos proporcionará un indicio de la racionalidad de la
defensa.
Por último la Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa,
requisito
...