ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LO INTERESNATE DE LA MUERTE.

dalo8816 de Mayo de 2013

3.854 Palabras (16 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 16

¿POR QUÉ ES TAN INTERESANTE LA MUERTE?

A lo largo de la historia de la vida los seres humanos se han detenido por unos instantes a meditar y reflexionar acerca de que es la muerte ; y a donde se va después de que esta llega; convirtiéndose la misma en un misterio que solo cuando llegue los individuos logran darle respuesta a este interrogante ; sabemos que la muerte es cuando se separa el cuerpo del alma de cada sujeto quedando en un estado de inmovilidad y ausencia; y que nos lleva a reunirnos con Dios; pero en el siglo xx ; la muerte no solamente ocurre cuando se da esta separación sino a la vez esta se puede darse en la vida cuando las personas le han perdido el sentido a la misma y hacen las cosas porque les toca o cuando se da algún tipo de dolor ya sea físico o emocional. Pero es fundamental antes de comenzar hablar de la muerte, es necesario hacer énfasis en lo que significa la vida.

La vida es un estado transitorio del ser humano en la cual vive en una constante rutina cada día y mes del año, en un devenir e ir al ritmo del tiempo que no se detiene y el cual exige que la persona tenga estrategias para poder cumplir con sus obligaciones y deberes ocupando de esta manera distintos roles como padres, estudiante, hijos, trabajadores, amigos, etc. ; si esta temporalidad no se diera nuestra existencia seria desorganizada y diversa en donde cada persona actuaría como quisiera sin reglas, valores o costumbres.

A lo largo de la historia las grandes disciplinas que se han encargado del estudio de este tema de la muerte y de la vida han sido la religión y la filosofía la cual en un principio se equivocó al pensar que en la vida el hombrefue considerado como un ser fundamentalmente estáticoque permanece en el tiempo como algo que existe pero que cuya importancia es accidental, como si los individuos fuéramos tabula rasas al que se le llena de información o como maquinas a las cuales se les programa para actuar de una determinada manera; pero desde nuestro punto de vista la filosofía se ha equivocado debido a que los seres un humanos somos un conjunto de totalidad no solo de parte físicas, sino de emociones, motivaciones, etc.; los cuales a través de la interacción con los demás seres humanos vamos generando experiencias las que nos permiten transformar la realidad y desarrollarnos . Otro de los errores cometidos por la filosofía es limitar la influencia del tiempo a la corporalidad reduciendo a la persona a la biológico y corporal pero el ser humano desde nuestro punto de vista es más que estas dos cosas unidas debido a que cada uno pasa por una serie de etapas a lo largo de su desarrollo que lo llevan a ser alguien en la vida y permanecer en este mundo y tienercaracterísticas que lo hacen diferente a los demás llevándolo a generar experiencia negativas o positivas que le permiten desarrollar su dimensiones de cuerpo, la psique y el espíritu.

Los seres humanos somos sujetos que vivimos en una serie de contextos en donde ejercemos distintos roles y para ellos estamos en constante movimiento y generar de experiencia que nos ayudan a crecer como personas en contaste aprendizaje, los cuales hemos tenido experiencias buenas o malas que no han llevado a tener un pasado y que nos ha marcado e influido para generar pensamientos, emociones, sentimientos que nos lleva actuar de una determinada manera en el presente y a la vez generar estrategias para proyectarnos así el futuro. Como dice este escritor “El hombre es un dialogo de pasado y de futuro que se realiza en el presente, lo que soy y lo que hago depende de lo que he sido y lo que quiero ser.” Desde nuestro punto de vista esta frase nos paree la mas apropiada para definir al hombre debido a que cada individuo es responsable de su propio destino y de lo que como ser es y puede llegar a ser debido ; aunque estamos en un mundo de contante consumismo y desorientación cada persona decide que es lo que le sirve y lo que no, lo que es bueno o malo, lo que le ayuda a crecer como persona o lo que lo hunde en un túnel sin salida cada quien forja su propio destino basado en su libertad pero si afectar la del otro.

En este escrito nosotros haremos énfasis en la ¿Por qué es tan atractiva la muerte? Para poder dar respuesta a este pregunta nos basamos en una serie de textos relacionados con el tema de la muerte, pero a su vez en el punto de vista que cada uno de nosotros tiene acerca de este tema, el cual no es ajeno a la realidad de los seres humanos debido a que contantemente vemos como las personas más cercana a nosotros, las que queremos, las que amaos o la que no, se mueren muchas veces por alguna enfermedad, por un accidente, etc a ya sean adultos mayores, adultos, jóvenes, niños, bebes y muchas veces aunque sabemos que por ella vamos a pasar todos los seres humanos, debido a que es algo normal de la vida en donde nacemos, crecemos y morimos, este proceso de duelo es muy fuerte para la persona que queda viva y la cual dura mucho tiempo en entenderlo, aunque sabe que la persona que se ha ido ya no sufre ningún dolor y está en el cielo con Dios.

En primer lugar la muerte es definida según el texto como “ Un hecho inevitable con el que nos topamos;” es algo inevitable que todos los seres humanos en algún momento de la vida lo va a vivir o experimentar en alguna persona cercana o nosotros, a lo largo de la vida personas vamos envejeciendo con cada uno de los años que vamos adquiriendo llevándonos este acontecimiento a estacarnos en un momento de la vida en que nuestro organismo va dejando de funcionar y adquirimos enfermedades que nos llevaran a la muerte, pero cabe aclarar que no es solo en esta etapa de la vida en donde se presenta la muerte sino como lo comentamos anteriormente se puede dar en cualquier momento.

La muerte en la vida del hombre se da contantemente ya que todos los seres humanos somos conscientes de que la misma es una posibilidad y más que podemos morir en cualquier momento ya que ningún ser humano tiene la vida segura debido a que esta es frágil y en cualquier momento o situación se puede presentar incluso cuando dormimos, pero en nuestra vida diaria aunque sabemos que existe no la tenemos tan presente debido a que la misma no depende de nosotros por eso realizamos nuestras actividades diarias como si nada pasara, como nos dice el texto la muerte es lo que le da valor a la vida,” .Esta frase nos parece interesante debido a que nosotros los seres humanos actuamos basados en nuestras motivaciones que yo llevan a genera una conducta en la situación que nos encontremos. La filosofía ve a la muerte de tres momentos el primero de ellos es el desvanecimiento y desaparición del mundo, a su vez se da la perdida de la corporeidad debido a que el organismo se va deteriorando y se da la muerte de la persona, esta pérdida del cuerpo lleva a la destrucción de la persona ya el hombre muere en su totalidad. Cuando los seres humanos rechazamos la idea de la muerte se aferran al estado de inmortalidad en donde los seres humanos quieren permanecer en la vida para siempre y después de la muerte en muchas culturas aún tienen estas creencias por eso realizan una serie de rituales.

LA EXPERIENCA DE LA FRUSTRUACION

En la historia la existencia es una sentido incalcable de hechos fracasados, nuestra pregunta infinita y respuesta imparcial.

El mal como problema humano

El fracaso y el mal, exactamente lo mismo que los valores, afectan al hombre de dos modos diversos, a nivel de la experiencia vivida, a nivel de la inteligencia discursiva y explicativa, construyen un arduo problema.

El mal como dato “humano” se hace sentir ante todo en el sufrimiento que hiere y el escándalo que invade a la existencia. Frente a un niño que aguanta hambre o una guerra que mata a millones de personas inocentes, la muerte que rompe una existencia que apenas empieza a abrirse a la vida

La búsqueda ansiosa de una explicación intelectual del fracaso y del mal en la existencia humana. Se apoya en el deseo del poder soportar mejor a nivel existencial

Las soluciones intelectuales del problema del mal se dividen en dos grupos, por una parte están los pensadores que consideran el problema del mal como algo puramente antropológico e histórico, y por otro lado están los pensadores que reconocen las dimensiones especialmente antropológicas del problema sin reducirnos a ellas. En el fracaso y en el mal, especialmente el fracaso a la muerte, se revela dimensiones metafísicas del hombre

ALGUNOS INTENTOS DE RACIOANLIZAR EL MAL

La historia ofrece numerosos modelos de racionalizar el problema del mal. Entre ellas hay tres que nos interesan por ser las más acertadas y comprendidas en la historia

El modelo de Leibniz

Leibniz plantea el problema del mal como el problema de la teodicea ¿Cómo conciliar la existencia del mal en la existencia de Dios ante el escándalo del mal?

El mal es algo que va en la esencia del hombre, el mal es necesario para realizar un bien.

La explicación del mal dentro de una clave evolutiva

La idea de evolución es inseparable de una estructura de lucha y de conflicto, esto es, de una dialéctica que elimina al débil, a lo que no es vital, a lo que no tiene porvenir. No solo se mantiene todas las dimensiones de lucha. Que caracterizan al nivel biológico y que constituye la afirmación de una raza sana, por encima de él, esta es, a nivel de dominio de la naturaleza y de la convivencia social, esos mismos contrastes y esas luchas inevitables son el motor del progreso social y culto de la humanidad.

CARÁCTER PRECARIO DE TODA RESPUESTA PURAMENTE INTELECTUAL

No hay por ahora respuesta exhaustiva. Tampoco la importancia de la razón parecida que sea una situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com