LOS CONECTORES COMO PILARES PARA LOGRAR LA COHERENCIA TEXTUAL
Kalanith MercadoEnsayo26 de Mayo de 2016
1.006 Palabras (5 Páginas)461 Visitas
LOS CONECTORES COMO PILARES PARA LOGRAR LA COHERENCIA TEXTUAL
El contexto literario avanza en la medida en que cada vez más se está exigiendo una cualificación permanente de los agentes directos e indirectos que usan en su diario vivir la lengua tanto escrita como oral; y que retornan en la necesidad de la expresión como eje fundamental para transmitir lo que por ende, se conoce como un nuevo conocimiento, ya sea desde el contexto cultural, social, político, económico y principalmente educativo. Conviene subrayar que analizar la cualificación de los docentes podría ser un interés de muchos de quienes se encuentran próximos a tratar tema como el del presente escrito.
Por lo que se refiere al contexto educativo, tener claridad acerca de los referentes literarios, pragmáticos y/o lingüísticos, es de carácter fundamental, principalmente los que se refieren en los próximos párrafos del texto, el uso de los conectores al momento de realizar producciones escritas. Al mismo tiempo que poder resaltar el carácter moral y ético que le trasfunde el hecho de ser docente y tener que transmitir un conocimiento global de un área en específico a una población determinada, que pueda que aprenda de sus virtudes o aprenda a imitar sus errores conectivo o de producción.
En primer lugar y sin importar un aterrizaje en un contexto determinado, deberíamos saber qué es eso de conectores. Los conectores son palabras, expresiones o frases cortas que sirven para conectar y establecer relaciones entre las distintas informaciones que se introducen en una o varias oraciones, o incluso entre párrafo y párrafo. Por consiguiente, deberíamos cuestionarnos analizando ¿Qué tal se vería un texto sin conectores, o sin palabras que relacionen sus oraciones y párrafos?
En segundo lugar y para responder al interrogante planteado, estaríamos hablando de la importancia de los conectores en las producciones escritas de nuestros maestros, y de cualquier profesional que requiera de la producción textual para ejercer su función en un cargo determinado. De manera que, la importancia de los conectivos radica en dar orden y secuencia entre las ideas y oraciones para lograr la lógica necesaria que permita Transversalizar la coherencia y cohesión requerida para que pueda ser considerado un texto.
De ahí que quien requiera del uso de los signos pragmáticos, lingüísticos y literarios conozca primero de su funcionalidad para que luego pueda darle el uso adecuado en el auge de su producción textual, sea oral o escrita teniendo en cuenta la intención comunicativa de la misma. A causa de ello, surge un segundo interrogante ¿En qué medida son importantes los conectores en los procesos de producción escrita?
En particular, y dado el carácter estructurador y de unión de los conectores discursivos, parece lógico pensar que un texto presentará mejor articulación interna, mayor cohesión entre las diferentes partes y más claridad cuando contiene en la redacción estas expresiones conectivas. Así mismo, Indican cuáles son las relaciones semánticas que mantienen entre sí los enunciados, así como cuál es la estructura del texto.
Por otro lado, hablar de conectores en cualquier contexto en particular, se remite a una misma funcionalidad vista desde la necesidad de producir, pero producir bien. Es decir, producir en la medida en que la coherencia textual sea la magia para lograr la intención comunicativa del escritor y por ende del lector, y que esa misma magia conlleve al logro de la interrelación pragmática y semántica que se da a lo largo de un discurso sea de carácter oral o escrito.
Dicho de otra manera, hablas de los conectores no se refiere únicamente a la lengua castellana, sino que emana una serie de asignaturas que no solo son escolares sino que es aplicables a cualquier contexto, entre esos el contexto donde se desenvuelve la tarea del buen docente. En efecto, es aquí donde el actor antes de desenvolverse en sus escenarios pedagógicos debe conocer a profundidad las reglas literarias para luego poder exigir una producción coherente referente a algún tema de interés de los discentes.
...