LOS ESTADOS COMO SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL
Enviado por macepago724 • 31 de Mayo de 2013 • 3.486 Palabras (14 Páginas) • 362 Visitas
El Derecho Internacional Público que se integra a esta página, se configuró con los temas del programa de la materia en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Espero cumplir con los requerimientos de los estudiantes, pero espero que también hagan llegar comentarios y opiniones sobre los temas que se desarrollan, para mejorar el contenido de esta fuente de información.
LOS ESTADOS COMO SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL.
"Cuando nacen las sociedades, los jefes de un Estado son los que dan a éste su carácter especial. Después, este carácter especial es el que forma a los jefes de Estado."
3.1 El Estado.
Como construcción ideal dentro de la sociedad, el Estado fue reconocido durante mucho tiempo como el único sujeto de Derecho internacional. Aunque la discusión doctrinal es mucha respecto a cuando surgió el Estado, en su manifestación actual, no debemos olvidar que la unión de los reinos de Castilla y Aragón en 1492, constituyendo a España como el primer Estado en su versión moderna, es el punto de partida para nuestra época.
En los estudios de Teoría general del Estado hemos determinado que el Estado es la unión de una población asentada en un territorio, sujetos a un poder de dominación, gubernativo y soberano, creando a un ente jurídico con personalidad y patrimonio propios y cuyos fines es perseguir el bien común de sus habitantes. Sin embargo, es necesario analizar los elementos del Estado desde el punto de vista internacional con el fin de exponer sus repercusiones en nuestro Derecho.
3.1.1 Población.
Desde el punto de vista de la población es necesario distinguir qué es una nación de lo que es un Estado.
Como regla una nación generalmente se encuentra en un Estado. Sin embargo, las excepciones nos muestran que puede haber nación sin territorio, como el caso de los judíos; puede haber una nación en dos Estados distintos como el caso de Alemania o Corea; dos naciones en un Estado como Canadá; muchas naciones en un Estado, como lo es el caso de los Estados Unidos de América o el caso de los Estados pluriétnicos como el caso de México.
Hay Estados que se constituyeron con base en la inmigración, como los Estados Unidos de América, Brasil o Argentina; hay diferentes naciones que se conjuntan en un Estado, por ejemplo Suiza que tiene población de origen latino o germánico, religión protestante o católica, lenguas como el romance, el alemán o el francés. Para definir a la nación, consideramos que es un conjunto de individuos que compartes territorio, lengua origen étnico, religión, costumbres o que tienen conciencia nacional de pertenecer a un grupo social, con un mismo destino común.
Para su manejo se estudia desde dos ángulos o teorías:
3.1.1.1 Teorías Objetivas.
Que son aquellas que toman como elemento vinculante entre los miembros de la nación el origen común, la raza, la lengua, las costumbres o la religión. Sin embargo, sin desacreditar el contenido de esta teoría, es importante decir que el pretender crear naciones absolutamente basados en estas consideraciones, dan lugar a errores históricos de tal magnitud, como los sucedidos en la Alemania del holocausto o bien, en la Yugoslavia de mediados de los años noventa del siglo XX, donde la violación de Derechos humanos de grupos minoritarios, son una muestra de lo que no queremos que vuelva a ocurrir.
3.1.1.2 Teorías Subjetivas.
Estas teorías se encuentran influenciadas por la posición de Mazzini, quien a mitad del siglo XIX, pretendió un movimiento llamado la “joven Europa”, donde explotó el sentimiento nacional de los países europeos y donde preparó movimientos llamados la “joven Italia”, la “joven Polonia” o la “joven Suiza”, entre otros y que fluyeron hacia la unificación de Estados como Italia o Alemania.
El punto aglutinador se llamó posteriormente elemento sicológico nacional, en donde el punto para formar una nación se desprende de la necesidad del individuo, de sentirse parte de un Estado, superando de cierta manera el llamado nacionalismo. Aunque no existe una teoría total de las nacionalidades, estas fueron factor importante para el crecimiento de los Estados después de la Segunda Guerra Mundial. Lo primero que se manejó para la creación de los nuevos estados fue la doctrina del Principio de la Autodeterminación de los pueblos.
3.1.2 El Principio de la Autodeterminación de los Pueblos.
Este principio todavía no es verdaderamente entendido por los pueblos del mundo. Existe confusión todavía de lo que significa la autodeterminación de los pueblos, tan es así que cuando se refieren a este principio, las personas lo confunden con el principio de no intervención, la democracia o el derecho de secesión.
Cuando se dice que la autodeterminación es la facultad de evitar que otros Estados intervengan en los asuntos internos de una nación, es claro que nos referimos al principio de no intervención. Cuando referimos que es la facultad de que un pueblo se imponga la forma de gobierno que más le convenga, no hablamos de otra cosa más que de democracia.
Si inferimos que es darle legitimidad a un movimiento nacional para separarse de un Estado determinado y constituido, entonces lo confundimos con el Derecho de secesión. El principio de autodeterminación de los pueblos se refiere al derecho de independencia que tienen los pueblos colonizados respecto de aquellas potencias coloniales que los tuvieron sujetos a un régimen colonial.
Este sentido de la autodeterminación está contenido en la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 14 de diciembre de 1960, reconociendo que los pueblos coloniales tienen en la mayoría de los casos una identidad nacional y por lo tanto, derecho a la independencia si reúnen los demás elementos del Estado.
Sin embargo, al llegar a ser limitados los territorios coloniales después del movimiento descolonizador posterior a la segunda guerra mundial, pues si hay pero ya son pocos, la forma en que actualmente se están formando los Estados es mediante el derecho de secesión. En esta figura internacional una minoría nacional pretende separarse de un Estado constituido con el fin de formar un nuevo Estado. Es obvio que ante un movimiento secesionista, el estado constituido tiene un “Derecho de retención sobre dicha población.
Un ejemplo libre de Derecho de secesión lo tuvimos en México en dos periodos distintos. Texas se separa de México en 1839 y aunque Santa Anna es enviado por el gobierno mexicano a tratar de retener el territorio, es vencido en la Batalla del fuerte “El Álamo” con funestos resultados a pesar de que la campaña inicial parecía un éxito para el general veracruzano. Texas obtiene su independencia
...