ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS MODELOS HISTÓRICO-ESTRUCTURALES DEL DESARROLLO COSTARRICENSE


Enviado por   •  19 de Julio de 2012  •  4.490 Palabras (18 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 18

1

LOS MODELOS HISTÓRICO-ESTRUCTURALES

DEL DESARROLLO COSTARRICENSE

Antonio Luis Hidalgo Capitán

RESUMEN

En este ensayo se presentan cuatro modelos histórico-estructurales que explican

el funcionamiento del sistema socioeconómico costarricense a lo largo de su historia y

que serían el modelo tributario-colonial (1560-1823), el modelo primario-exportador

(1823-1959), el modelo agroexportador-industrial (1959-1984) y el modelo

multiexportador (1984-2007).

INTRODUCCIÓN

El método de análisis histórico estructural que aquí utilizamos consiste en el

estudio de un país, en este caso subdesarrollado, atendiendo al funcionamiento de su

sistema socioeconómico. Se entiende por sistema socioeconómico el conjunto de

estructuras (económica, social, política y cultural) vinculadas entre sí por ciertas leyes y

vinculadas al mismo tiempo con otras estructuras de terceros países, en este caso

desarrollados, por medio de relaciones de dependencia y dominación (económica,

tecnológica, cultural y política). Este tipo de vinculaciones son temporales y el sistema

socioeconómico suele modificar su funcionamiento a raíz de influencias internas y/o

externas (Fallas, 1983: 57-8).

Por tanto un modelo histórico-estructural de desarrollo será la representación

teórica que bajo este enfoque se realice del funcionamiento de un sistema

socioeconómico durante un período de tiempo determinado, en el cual las vinculaciones

no sufren modificaciones sustanciales.

A lo largo de la historia del desarrollo costarricense podemos distinguir

claramente al menos cuatro modelos de desarrollo:

a) El modelo tributario-colonial (1560-1823).

2

b) El modelo primario-exportador (1823-1959).

c) El modelo agroexportador-industrial (1959-1984).

d) El modelo multiexportador (1984-2007).

Como puede observarse, los tres últimos están basados en la exportación, por lo

que podemos caracterizar a Costa Rica como una economía extravertida; lo cual no

deja de tener sentido al tratarse de un país pequeño y, por tanto, con un mercado de

dimensión reducida que hace imposible el aprovechamiento de economías de escalas.

Trataremos de analizar a continuación las características de cada modelo y su

funcionamiento y para ello seguiremos aquí el esquema propuesto por Talavera (1986:

280-320).

1. EL MODELO TRIBUTARIO-COLONIAL (1560-1823)

El modelo tributario-colonial se corresponde con el período que transcurre desde

la colonización de Costa Rica, iniciada en 1560, hasta la primera exportación de café en

1823, dos años después de su independencia de la Corona española.

Las características de este modelo serían:

a) La propiedad de la tierra estaba bastante repartida en chacras, que eran

cultivadas por los propios propietarios; prácticamente no existen actividades de

intermediación comercial, financiera o de transportes, salvo las relacionadas en

algunos momentos con el suministro de víveres a Panamá y la producción y

exportación de cacao y tabaco.

b) Nos encontrábamos con una economía agraria de subsistencia familiar,

concentrada en la producción de maíz, trigo, caña y frutales; con la excepción

hecha de algunas plantaciones del Caribe de donde surgieron los fracasados

intentos de desarrollar un modelo primario-exportador basado en el cacao y en

el tabaco.

c) El territorio se encontraba aislado y desarticulado, sin que el Estado colonial

presentara ningún interés por remediar esta situación, al carecer Costa Rica de

3

productos interesantes para la exportación.

d) La producción se destinaba casi en su totalidad al mercado interno y, sobre todo

al autoconsumo, con la excepción hecha de los tres casos de exportación

mencionados.

e) El excedente económico generado era muy exiguo, y salvo la apropiación que

realizaba el Estado colonial en forma de tributos, el resto, cuando existía,

quedaba en manos de los productores.

f) Las funciones del Estado colonial quedaban limitadas a las necesarias para

organización social (administración de justicia, dirección política, representación

exterior, obras públicas, actividades religiosas...), pero que en la mayoría de los

casos fueron desatendidas.

g) Dada la abundancia de tierras y la escasa población, los propietarios de la tierra

se veían obligados a explotarla directamente ante la falta de mano de obra

esclava o asalariada.

h) La distribución del escaso ingreso era bastante equitativa aunque el nivel de vida

general sólo daba para cubrir las necesidades básicas.

i) La estructura social era bastante simple, frente a la clase dirigente vinculada a la

administración colonial se encontraba la inmensa mayoría de la población

compuesta por campesinos-propietarios pobres.

Se trataba, por tanto, de un modelo de estancamiento más que de desarrollo,

donde el crecimiento económico venía vinculado al aumento de población que ponía en

explotación nuevas tierras. La crisis de este modelo, si es que puede considerarse una

crisis, o más bien su superación, no surge con la independencia. La presencia del

Estado colonial era muy exigua, por lo que la independencia apenas alteró su

funcionamiento; lo que acabó con el modelo fue el éxito del café como producto de

exportación, coincidente con el momento político citado.

2. EL MODELO PRIMARIO-EXPORTADOR (1823-1959)

4

Bajo el modelo primario-exportador que surge con el café van a darse tres

etapas; la primera, entre 1823 y 1879, coincide con el funcionamiento de un modelo

primario-exportador de economía integrada basado en el café; la segunda, entre 1879 y

1948, se caracteriza por la coexistencia del modelo anterior con otro modelo primario

exportador de economía de enclave basado en el banano; y la tercera, entre 1948 y

1959, donde los modelos anteriores van a coexistir con una política de sustitución de

exportaciones de productos agrícolas de consumo básico, conformando la versión

modernizada del modelo primario exportador de bicultivo café-banano.

2.1. El modelo primario-exportador de economía integrada

La etapa del monocultivo del café se va a caracterizar por los siguientes

elementos:

a) Los cafetales son propiedad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com