LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO GRUPO VULNERABLE.
Enviado por casique • 18 de Junio de 2014 • 2.036 Palabras (9 Páginas) • 868 Visitas
LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO GRUPO VULNERABLE.
Antes de realizar este provechoso ensayo, debemos primero escudriñar un poco sobre lo que nos quiere decir la Vulnerabilidad, la cual se puede entender como Persona o grupo que por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo o económico, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Entre esos grupos vulnerables encontramos los siguientes: Niños, niñas y adultos mayores, Personas con discapacidades, Personas con enfermedades mentales, Pueblos indígenas, Personas en estado de pobreza extrema, Personas con VIH,SIDA, Trabajadores migrantes, Personas detenidas o privadas de libertad, pueblos afro venezolanos y todos aquellos que hayan sido excluidos del bienestar de la sociedad La vulnerabilidad es la condición de una mayor indefensión en la que se puede encontrar una persona, un grupo o una comunidad. Ahora bien concluido este pequeño resumen efectuaremos a continuación el tema de ensayo como lo es LOS GRUPOS VULNERABLES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, los mismos están identificados como el grupo más Vulnerable del mundo y las poblaciones socio-étnicas más pobres, Constituyen un porcentaje significativo de la población con inseguridad alimentaria, enfrentando frecuentemente hambre crónica y desnutrición. Los pueblos indígenas en nuestra historia a raíz de la invasión Europea al Continente Americano, los indígenas habitantes Originarios de esta tierra, los cuales han sido víctimas del Genocidio y Etnocidio, donde sufrieron gran cantidad de epidemias venidas de Europa convirtiéndose en el mejor aliado de los desalmados conquistadores en su lucha por reducir toda resistencia posible a la Colonización, durante los primeros Ciento Cincuenta (150) años de la mal llamada conquista la población indígena se redujo en un innumerable porcentaje lo que se puede considerar como una de las más gigantescas masacre de la Historia Universal. Durante la llegada del Almirante Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492 al Nuevo Mundo los Indios Americanos sufrieron innumerables injusticia castigos y muertes, Expulsión de sus territorios ancestrales, racismo, discriminación social, desprecio a sus creencias, inoculación de la vergüenza étnica, desarraigo, marginación política y exclusión configuran el pasado y persisten en el presente de gran parte de los pueblos indígenas americanos. donde los mismos no fueron considerados hombres hasta el año de 1537, cuando una Bula Papal confirman que los indios eran Verdaderos Hombres, dotados de alma y razón. La guerra de independencia acabó con la dominación colonial de las nacientes repúblicas americanas, pero no acabó con el sistema colonialista hacia los pueblos indígenas. Un ejemplo de ello es que cuatro siglos después del mal llamado descubrimiento la Constitución Venezolana de 1901, en su artículo 34, deja muy claro que no se computarían en la base de la población los Indígenas que viven en estado salvaje siendo tomado en cuenta en las Constituciones de 1904 y 1909, apareciendo en esta ultima la potestad del gobierno de contratar Misioneros donde el estado delega la administración y control de territorio ocupado por pueblos indígenas a los Misioneros Católicos, creándose así en el año de 1915 la Ley de Misiones, con el fin de civilizar a los indígenas. En pleno siglo XX los países americanos perciben a la población indígena como un problema a resolver, y con frecuencia se habla de “el problema de nuestra población indígena” en vez de hablar de los problemas de la población indígena. Luego es en el año de 1947 donde el estado Venezolano, en el artículo 72 de la Constitución del prenombrado año, establecía que: “corresponde al Estado procurar la incorporación del indio a la vida nacional”. Este mismo espíritu integracionista, aunque un poco suavizado, permanecerá en la Constitución de 1961: “... La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación”. (Art. 77) Se asumía con ello la necesidad de proteger a los indígenas pero, esencialmente no se les consideraba como parte de la vida de la nación. De allí la necesidad de su “incorporación progresiva”. El concepto de ciudadano se consideraba incompatible con el de indígen, en el año de 1968 se crea la Oficina Central de Asuntos Indígenas, la cual contempla programas de Civilización y Protección de Indígenas transcurrido unos años en el año de 1982 específicamente la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió la creación del Grupo de Trabajo sobre los Pueblos Indígenas (GTPI), máxima tribuna internacional para la discusión en torno a los derechos humanos de los pueblos indígenas, en 1989 se adoptó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, en 1992 fue firmado por 157 países el Convenio sobre la Diversidad Biológica y, en 1992, la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado adoptó el Convenio Constitutivo del Fondo para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y del Caribe. Todos estos convenios promueven el respeto a las minorías étnicas y reconocen el derecho que tienen a su propia cultura, identidad, idioma, religión y organización social. Los indígenas que actualmente habitan en Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de años provenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indígena. Por ejemplo los Yekuana, los Warao, los Tepuyes, estos se3 localizan en la zona oriental del país, Añu o paraujanos en la Laguna de Sinamaica (Estado Zulia), una vez relucidos estos antecedentes históricos fueron el impulso a favorecer en su justa dimensión el avance que significó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 en la larga lucha de los pueblos indígenas de nuestro país. Esta Constitución contiene un capítulo completo dedicado a los derechos de los pueblos indígenas (Artículos 119 al 126) en perfecta sintonía con los más importantes tratados internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas y contiene además otros ocho artículos que tratan asuntos de interés para estos pueblos. Es por ello que ha sido considerada como la Constitución americana más adelantada en
...