La Energia
visleidy31 de Mayo de 2013
4.873 Palabras (20 Páginas)292 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Liceo Nacional. Dr. Raul Cuenca
Ciudad Ojeda, Edo-Zulia
Area: FISICA
ENERGIA
Ciudad Ojeda, mayo 2013
ESQUEMA
INTRODUCION
1.- ENERGIA.
2.-FUENTE DE ENERGIA
3.- TIPOS DE ENERGIA
4.- TRANSFERENCIA DE LA ENERGIA.
5.- MANIFESTACION DE LA ENERGIA
6.-CICLO DE LA ENERGIA
7.-PRINCIPIO DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA
8.-ENERGIA MECANICA
9.-ENERGIA CINETICA
10.- ENERGIA POTENCIAL
11.- TEOREMA DEL TRABAJO Y ENERGIA
12.- ENERGIA Y SOCIEDAD
13.- HISTORIA DE LA ENERGIA EN VENEZUELA
14.- PRINCIPALES GENERADORES DE ENERGIA EN VENEZUELA .
15.- ENERGIA SIEMPRE ESTA TRANFORMANDOSE.-
16.- ENERGIA ALTERNATIVA.
17.- DEL SISTEMA GENERADOR DE ENERGIA ELECTRICA HASTA NUESTRO HOGAR
18.-¿CUANTA ENERGIA CONSUMIMOS?.
19- LA ENERGIA TAMBIEN SE PUEDE UTILIZAR DE MADERA REPONSABLE.
20.- ESTIMAR LA FACTURA DE TU HOGAR.
ANEXOS.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCIÓN
La energía es un término muy utilizado por personas alrededor del mundo, la energía tanto solar como eléctrica son necesarias para la vida diaria, las cuales provienen de determinadas fuentes y se pueden transferir mediante determinados procesos, la cual satisface a las necesidades de nuestra sociedad. En el transcurso de los siglos, casi toda la energía utilizada por la humanidad se ha originado a partir de la radiación solar llegada a nuestro planeta. Un 96% de las necesidades energéticas del hombre han quedado satisfechas por la combustión de carburantes fósiles que representan energía química almacenada biológicamente durante la larga vida de la tierra.
1.- ENERGIA.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.
2.-FUENTE DE ENERGIA
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua y el sol, entre otros.
Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (renovables) y temporales (agotables). En principio, las fuentes permanentes son las que tienen orígen solar, de hechos todos sabemos que el Sol permanecerá por más tiempo que la especie humana. Aún así, el concepto de renovabilidad depende de la escala de tiempo que se utilice y el ritmo de uso de los recursos. Así pues, los combustibles fósiles se consideran fuentes no renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación del propio recurso.
Las fuentes de energia pueden ser:
Energía nuclear
Energía liberada durante la fisión o fusión de núcleos atómicos. Las cantidades de energía que pueden obtenerse mediante procesos nucleares superan con mucho a las que pueden lograrse mediante procesos químicos, que sólo implican las regiones externas del átomo.
La energía de cualquier sistema, ya sea físico, químico o nuclear, se manifiesta por su capacidad de realizar trabajo o liberar calor o radiación. La energía total de un sistema siempre se conserva, pero puede transferirse a otro sistema o convertirse de una forma a otra.
Energía cinética
Energía que un objeto posee debido a su movimiento. La energía cinética depende de la masa y la velocidad del objeto según la ecuación
E = 1mv2
donde m es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado. El valor de E también puede derivarse de la ecuación
E = (ma)d
donde a es la aceleración de la masa m y d es la distancia a lo largo de la cual se acelera. Las relaciones entre la energía cinética y la energía potencial, y entre los conceptos de fuerza, distancia, aceleración y energía, pueden ilustrarse elevando un objeto y dejándolo caer.
Cuando el objeto se levanta desde una superficie se le aplica una fuerza vertical. Al actuar esa fuerza a lo largo de una distancia, se transfiere energía al objeto. La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una superficie se denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía potencial se convierte en energía cinética.
Energía potencial
Energía almacenada que posee un sistema como resultado de las posiciones relativas de sus componentes. Por ejemplo, si se mantiene una pelota a una cierta distancia del suelo, el sistema formado por la pelota y la Tierra tiene una determinada energía potencial; si se eleva más la pelota, la energía potencial del sistema aumenta. Otros ejemplos de sistemas con energía potencial son una cinta elástica estirada o dos imanes que se mantienen apretados de forma que se toquen los polos iguales.
3.- TIPOS DE ENERGIA
Energía térmica
Energía eléctrica
Energía radiante
Energía química
Energía nuclear
4.- TRANSFERENCIA DE LA ENERGIA
Al calentar un cuerpo, evidentemente se está gastando energía. Las partículas que constituyen el cuerpo incrementan su actividad aumentando su movimiento, con lo cual aumenta la energía de cada una de ellas y, por tanto, la energía interna del cuerpo. Se sabe, que al poner en contacto dos cuerpos, uno caliente y otro frío, el primero se enfría y el segundo se calienta. Esta transferencia de energía desde el primer cuerpo hasta el segundo se lleva a cabo de la manera siguiente: las partículas del cuerpo más caliente, que se mueven más rápidamente por tener más energía, chocan con las partículas del segundo que se encuentran en la zona de contacto, aumentando su movimiento y, por tanto su energía. El movimiento de éstas partículas se transmite rápidamente a las restantes del cuerpo, aumentando la energía contenida en él a costa de la energía que pierde en los choques las partículas del primer cuerpo. La energía que se transfiere de un cuerpo a otro se denomina calor.
5.- MANIFESTACION DE LA ENERGIA
De distintas maneras se da a conocer o se manifiesta la energía. Antes de hacer una relación de las mismas, más o menos detallada conviene indicar que casi toda la energía de que disponemos procede del Sol. El es la causa de los vientos, de la evaporación de las aguas superficiales, creación de nubes, lluvias, etc. Su calor y su luz, son la base de infinidad de procesos químicos actuales y antiguos, ejemplo de estos últimos es la formación de la hulla. Al Sol, se deben las reacciones bioquímicas que dan origen a la vida vegetal y animal. Es una fuente de energía, aparentemente, inagotable. Establecer una enumeración pormenorizada de las formas de presentarse la energía, bien espontáneamente o aquellas otras en las que interviene la mano del hombre, sería una labor difícil, dadas las innumerables aplicaciones tecnológicas que de la misma se hace actualmente, y mas aún si se tienen que distinguir los aspectos de energía potencial o cinética, lo que conlleva mayores clasificaciones, las cuales no vienen al caso.
6.-CICLO DE LA ENERGIA
Cada año llega a la superficie de la Tierra una energía equivalente a 60 billones de toneladas de petróleo, 15.000 veces más que el actual consumo energético de toda la humanidad. De esta cantidad, la mitad se absorve y se convierte en calor, el 30% se vuelve a reflejar hacia el espacio, y una quinta parte sirve para poner en marcha los ciclos hidrológicos que caracterizan el clima de nuestro planeta. Sólo una pequeña fracción de la radiación solar (0,06%) es utilizada por el mundo vegetal para accionar un mecanismo de autoalimentación (la fotosíntesis) que da orígen a la vida y a los combustibles fósiles.
El ciclo de la energía dentro de un ecosistema se puede explicar como un proceso de continua captación y pérdida de energía. La energía solar, las sustancias minerales y el agua forman el fondo común de recursos del ecosistema, del que se sirven las plantas verdes, que son los productores primarios. Las plantas, a su vez, devuelven sustancias minerales al fondo común y proporcionan además una fuente alimentaria a los animalesherbívoros. Estos animales defecan y, por fin, se descomponen, con lo que devuelven así sustancias minerales al fondo común; pueden también ser consumidos antes por los carnívoros.
...