ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Era De Los Super Niños

yafarsoledad29 de Abril de 2014

9.575 Palabras (39 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 39

ACERCA DE LA REPRESENTACIÓN DE LA INFANCIA

EN LOS DIBUJOS ANIMADOS CONTEMPORÁNEOS

Tesista: Flavia Propper

Directora de Tesis: Dra. Inés Dussel

Introducción

En esta investigación nos propusimos indagar la representación de la infancia en los

dibujos animados actuales, para comprender cómo son esos niños y qué vínculos establecen con

sus mayores, a través del estudio de series protagonizadas por chicos, ya sea “comunes” o con

poderes especiales (superhéroes). Este tema fue motivado por los provocativos planteos teóricos

que afirman “el fin de la infancia”

1

, teniendo en cuenta que los niños contemporáneos presentan

características inéditas, muy diferentes a su concepción tradicional.

Estos argumentos se sostienen en el presupuesto que la infancia es una construcción

sociohistórica y no un estadio meramente biológico. Desde esta línea de pensamiento no sólo la

categoría “infancia” está en constante proceso de negociación sino también la “adultez”, ya que

ambas son interdependientes al ser configuradas a partir de las definiciones de madurez e

inmadurez (Davies et. al 2000:21).

Un hito fundamental en estos cambios fue la inclusión de la televisión en la vida diaria de

las personas ya que no sólo modificó los hábitos del uso del tiempo libre -es la tercera actividad

realizada por hombres, mujeres y niños, después de dormir, trabajar o estudiar (Rincón,

2002:33)- sino que tiene un papel importante en la conformación de la subjetividad. Es decir que

así como la escuela jugó un papel fundamental en los orígenes de la constitución de la infancia

moderna, en la era de la massmediatización de la cultura, la televisión es un agente de

socialización esencial.

En este sentido, Carli señala que la cultura infanto-juvenil es modelada y, en parte,

homogeneizada por la cultura mediática, tema que diferencia a estas últimas generaciones de las

anteriores (1995:27). Al respecto hay coincidencia en que “la televisión (...) se ha convertido en

uno más de los agentes básicos de socialización, al lado de la familia y la escuela (...). En

consecuencia, analizar los contenidos e investigar los valores que transmiten los programas que

habitualmente ven niños y niñas constituye una tarea igual de imperiosa que analizar e

1

A partir de la década del ’80 se publicaron varios libros sobre el tema con títulos muy polémicos: “El fin de la

infancia” (Postman, 1994), “¿Se acabó la infancia? Ensayo sobre la destitución de la niñez” (Corea y Lewkowicz, 2

investigar los contenidos y valores que son difundidos a través de la institución escolar” (Alonso

et al. 1995:181).

Entre la variedad de personajes actuales, un hecho que llama la atención es el apogeo de

los dibujos animados interpretados por niños e incluso por bebés. Si bien la figura del niño

siempre estuvo presente, en la actualidad no sólo están representados como hijos o sobrinos sino

que ocupan un lugar de mayor protagonismo.

También es novedoso el auge de superhéroes con rasgos atípicos para otras épocas. Por

ejemplo, la constitución familiar de personajes con dones sobrenaturales, la intervención del

Estado para la regulación de la aceptación o prohibición del uso de poderes

2

, la satirización de

los héroes perdiendo su endiosamiento al mostrarlos decadentes

3

, o ancianos con una lentitud y

agitación que les impide atrapar a los villanos

4

. Otra característica actual, medular de esta

investigación, es la creciente aparición de superhéroes infantiles, capaces de enfrentarse a todo

tipo de villano sin importar el tamaño, la edad o la osadía de la figura. Estos “superniños”

defienden y salvan a los adultos de catástrofes, monstruos y malhechores; y la ciudad o incluso

el planeta entero, depende de ellos.

Si se interpreta el fenómeno de la diversificación de personajes infantiles, e incluso, de los

niños superhéroes, como “motivo” de los argumentos actuales, es decir, como una situación

recurrente

5

(Villegas, 1973:59), el tema adquiere una importancia mayor ya que implica una

relación con las preocupaciones dominantes del momento (1973:17). Siguiendo esta línea, cabe

pensar que a través de las nuevas personificaciones de las series animadas, en las cuales aparecen

con mayor frecuencia héroes de corta edad, se pone en evidencia la inquietud de la sociedad

actual respecto de los cambios en la cultura infantil.

De este modo, resulta interesante estudiar la caracterización de los niños de las series

infantiles teniendo en cuenta que la idea de héroe siempre es dinámica, porque necesariamente se

adecua a la concepción del hombre y del mundo en que surge, a partir de las preocupaciones de

la época. En palabras de Villegas “(...) deberemos preguntarnos cómo es el héroe de nuestro

tiempo y por qué posee las características que se le asignan” (Villegas, 1973:61).

En este contexto, los personajes infantiles de las series animadas constituyen una vía para

conocer cómo los medios muestran a la infancia y, específicamente, en qué medida adoptan y

promueven las identidades infantiles contemporáneas, caracterizadas teóricamente, a rasgos

1999). Por su lado Buckingham (2002:33) en su libro “Crecer en la era de los medios electrónicos. Tras la muerte

de la infancia”, señala otros: “The hurried child” (Elkind, 1981) y “Children without childhood” (Win, 1984).

2

Esta situación ocurre en el film “Los Increíbles”.

3

En algunos programas cómicos, como “No hay 2 sin 3”, emitido por Canal 9, la figura del superhéroe es

satirizada, por ejemplo, se lo ridiculiza al mostrarlo bajo un disfraz deteriorado y con poderes fallidos.

4

Las Chicas Superpoderosas, capítulo: “Viejos Divanes”.

5

Villegas estudia el “motivo” en relación con las novelas. 3

generales, por la simetría cada vez mayor respecto de los adultos al contar con niveles crecientes

de independencia y saber. En ese sentido, también revelan elementos acerca de los cambios en

las relaciones intergeneracionales.

Todas estas cuestiones problematizan el tema y abren algunas preguntas, tales como: ¿qué

características poseen los personajes infantiles actuales que se proyectan en la TV de hoy? ¿su

representación refleja los rasgos relacionados con las teorías acerca de las infancias

contemporáneas? ¿la caracterización de los niños en los dibujos animados tiene puntos de

contacto con los rasgos propios de los adultos? ¿se los muestra con capacidades similares a sus

mayores? ¿qué semejanzas y diferencias hay entre los personajes infantiles comunes y los

superhéroes? En este marco, se plantea como objetivo de investigación:

Indagar si en los “niños comunes” y los “niños superhéroes”, que protagonizan los

productos culturales de consumo infantil, se evidencian las características de las nuevas

concepciones de infancia.

A través del objetivo específico, de naturaleza descriptiva, se propone:

Indagar si se manifiestan diferentes concepciones de infancia entre los “superhéroes

infantiles” (Las Chicas Superpoderosas y Dragon Ball) y los “niños comunes” (Los

Rugrats y Los Simpsons) que protagonizan dibujos animados.

La metodología de esta investigación se basa en el estudio de los contenidos audiovisuales,

utilizando como fuentes de datos los siguientes dibujos animados

6

: Los Rugrats, Los Simpsons,

Las Chicas Superpoderosas y Dragon Ball. La elección se realizó teniendo en cuenta su

representatividad en varios aspectos: las edades (desde bebés hasta púberes), el género

masculino y femenino (para cada categoría: niños comunes y superhéroes), el origen

(representando a los países más importantes en la producción de dibujos animados: Estados

Unidos y Japón) y el éxito de cada serie

7

que motorizó el desarrollo de un amplio merchandising

6

Para establecer la cantidad necesaria de los capítulos para analizar se tuvo en cuenta el concepto de “muestreo

teórico” que describen Taylor y Bogdan. Esta estrategia, planteada para la selección de informantes, fue adaptada

para el estudio de casos. La misma sostiene que el número carece de importancia, ya que lo central radica en el

potencial de cada caso: “luego de completar las entrevistas con varios informantes se diversifica deliberadamente

el tipo de personas entrevistadas hasta descubrir toda la gama de perspectivas de las personas entrevistadas en las

cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com