ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Exportacion De La Quinua En Bolivia


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  1.551 Palabras (7 Páginas)  •  677 Visitas

Página 1 de 7

La exportacion de la quinua en Bolivia

Introducción

La quinua (chenopodium quinowilld) es un pseudocereal cultivado desde hace más 5000 años en las zonas andinas altiplanicas del Perú y de Bolivia, siendo una planta que se cultiva en distintas condiciones agroclimaticas, ya que tambien se adapta a las zonas frigidas.

Es un alimento altamente nutritivo a nivel mundial, superando a otros cereales de alto consumo.

En Bolivia existen dos zonas productoras de quinua: el altiplano y los valles, de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El cultivo de la quinua tradicional es una actividad que fue y aún sigue siendo exclusivamente de consumo de las familias. El cultivo de este producto yace desde muchos siglos atrás por lo que no existe un origen claro de su procedencia, sólo se cree que su expansión se debe a las culturas precolombinas por todo el imperio incaico, desde Colombia hasta llegar a las planicies andinas de Bolivia. Ya los antepasados de las culturas aymara y quechuas domesticaron a la planta generando así su propia forma de siembra y cosecha, los cuales aún se siguen practicando, al mismo tiempo según la ubicación geográfica se desarrollaron distintas variedades de quinua, los cuales se utilizan y se consumen de distintas formas para su buen aprovechamiento. Aun existe algunas tradiciones que en la región antiplanica que aún se lleva a cabo. Por ejmplo; su cultivo de la quinua su siembra es anualmente aprovechando el terreno utilizando en la cosecha de papa, y la quinua no puede ser sembrado nuevamente en el mismo terreno solo hasta después de 3 años.

Produccion de la quinua

Como se menciona antes la producción de la quinua era y es aun para el consumo familiar o para el trueque con otros productos de los valles, pero una crisis económica en la década de los 70 y 80 la siembra se trasladó a las planicies, donde se comprueba que su productividad aumenta con el uso del tractor agrícola y consecuentemente se desarrolló el cultivo extensivo. La importancia social de los granos andinos radica en que en el altiplano se concentra la mayor población rural. Los granos andinos se cultivan principalmente en las zonas de pobreza, de agricultura en pequeña escala, donde se emplea la mano de obra familiar (padre, madre, hijos) y en suelos marginales. Estas características de producción constituyen el foco de las metas del milenio que acertadamente esta enfocando las Naciones Unidas. La importancia económica de estos granos radica en las oportunidades de mercado local y de exportación. Con la participación de la agro industria, las opciones económicas se acrecientan considerablemente.

El Mercado de la quinua

El mercado en Bolivia se caracteriza por ser minorista, este a la vez se divide en formal e informal: El mercado formal, está relacionado al rubro de importación de alimentos, dirigido a personas de ingresos medios e ingresos altos, aunque también satisfacen sus necesidades con proveedores locales. Forman parte de este mercado los supermercados e hipermercados, caracterizados por el tamaño de los negocios y por ser legales. En Bolivia este mercado no sobrepasa el 10% del mercado total 43 y los supermercados en la ciudad no captan mucha gente. El mercado informal minorista, se caracteriza por agrupar a un conjunto de unidades económicas diferentes, que se dedican a una actividad economía de pequeña escala, la que puede ser legal e ilegal. Existen dos formas de comercio informal: el comercio ambulatorio y los mercados informales, caracterizados por su comportamiento no estacionario.

El problema del comercio informal radica en que no se conoce la información precisa sobre el volumen de los bienes que se producen, los insumos naturales e importados que se utilizan, precio de venta, márgenes de comercialización, estructura de oferta de los bienes que se producen y comercializan.

Este comportamiento va acompañado con el interés del mercado que ofrece precios apetecibles por el grano de quinua, gracias a la promoción que realizan los Ministerios de Agricultura en Bolivia y Perú que lanzan al mundo información sobre su calidad nutritiva. Desde entonces y hasta inicios de la década de los noventa, existe un crecimiento sostenible de la producción de quinua con algunos altibajos en el precio. Desde 1992 se promociona la venta de quinua orgánica y rápidamente es aceptada en el mercado externo. Son muy notables las cifras de este incremento pues de 3.705.239,98 TM en 2004 se llegó a exportar 10.308.335,05 TM en el 2008.

Exportaciones de la quinua

A fines de la década de 1990 se constataba la caída de las exportaciones de quinua orgánica de ANAPQUI y CECAOT y aumentaba el poder de las empresas beneficiadoras/exportadoras de quinua de contrato. Aunque cuenten con un comprador seguro bajo contrato, los productores no logran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com