La Importancia Social Y Politica De La Primera Infancia
Enviado por ana3009 • 28 de Octubre de 2013 • 1.275 Palabras (6 Páginas) • 740 Visitas
TEMA: REVISTA MAGISTERIO: PRIMERA INFANCIA
TITULO: LA IMPORTANCIA SOCIAL Y POLITICA DE LA PRIMERA INFANCIA
AÑO: 2008
AUTOR: ELSA CASTAÑEDA BERNAL
FUENTE: revista magisterio, fascículo número 34, editorial magisterio, año 2008
PALABRAS CLAVE: Equidad, primera infancia, políticas, Educación de calidad para todos, igualdad de oportunidad
RESUMEN: Todos los seres humanos nacemos con las mismas capacidades y potenciales por lo menos en términos de normalidad y la falta de un sistema equitativo hace que esas potencialidades se vayan desdibujando, sobretodo porque la población más golpeada por esta desigualdad son los niños y las niñas menores de seis años y lo peor es que es un problema visible a los ojos de todos pero existen muy pocas políticas que hagan frente a la problemática, mientras tanto, las carencias y necesidades de esta población crecen de manera exponencial, a nivel mundial pero de un modo más marcado entre lo rural y lo urbano y varia de un país a otro.
CONTENIDO:
1. Todos nacemos con igualdad de potencialidades y es en la primera infancia y es en la primera infancia donde las oportunidades se igualan o diferencian.
2. Hace falta por parte de los gobiernos de una política más sólida frente a la familia y la atención integral a la primera infancia.
3. Los índices de pobreza a nivel mundial y particularmente en Latinoamérica, tiene rostro infantil. Las estadísticas muestran que de todos los sectores de la población, el más golpeado es la infancia, irónicamente, el que menos puede hacer para mejorar su condición por su estado de dependencia.
4. A pesar de que se han emprendido políticas para combatir la pobreza en Latinoamérica, en la infancia estos niveles han aumentado a consecuencia de la desigualdad en los ingresos, la pérdida del poder adquisitivo y las cada vez más precarias formas de trabajo; hace que la población infantil no tenga acceso a niveles mínimos de consumo básico en alimentación, salud, vivienda, educación y recreación.
5. Al problema anterior podemos sumarle que la intensidad horaria para ganar un mínimo subió de 50 a 75 horas semanales en un lapso de tiempo de 1995 a 2004, lo que hace que sea casi imposible el pago de educación y nutrición de calidad, sin dejar de lado que cada vez es más grande la brecha para el desarrollo de lazos afectivos, sobre todo con los menores de dos años, pues cada vez es más largo el tiempo que los padres deben permanecer en el trabajo
6. Los índices de desnutrición a nivel mundial son alarmantes y lo que más llama la atención es que se marca bastante la diferencia entre la parte rural y la urbana y aún más la población indígena. Lo irónico del asunto es que es más costoso no combatirla que si hacerlo, pues habría que costear la mortalidad, enfermedades y falta de productividad, entre otras causas.
7. Es alarmante los índices de mortalidad infantil en Latinoamérica, y la gran diferencia entre el sector urbano, rural e indígena, pero aún más alarmante es la cifra de mortalidad a nivel mundial que es del 52%, lo que quiere decir que más de la mitad de los niños del mundo están muriendo a causa de la pobreza y la inequidad.
8. Los derechos de los niños a pesar de estar presentes en todos los tratados y políticas mundiales se ha tomado de modo muy subjetivo lo que hace que sea muy difícil hacer mediciones, evaluar y tomar correctivos.
9. Como ya se ha afirmado anteriormente, todos tenemos el mismo potencial, pero la oportunidad es lo que hace que crezcamos diferente ya que al nacer solo se ha desarrollado el 20% del cerebro y es la estimulación desde la gestación, la interacción y las relaciones afectivas saludables la que hacen que estese desarrolle adecuadamente hasta
...