ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Política: lógica y método en las ciencias sociales

Zaira UribeEnsayo5 de Mayo de 2016

22.237 Palabras (89 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 89

La Política: lógica y método en las ciencias sociales

Índice

Introducción………………………………………………………..………………………..5

Prefacio………………………………………………………………………………………..6

Primera parte

Premisas

  1. El instrumento lingüístico ……………………………………………………………....6

I.1. Pensamiento y acción……………………………………………………….……....6

I.2. Palabras y significados………………………………………..…………….……...7

I.3. Dimensión emotiva y dimensión lógica………………………………….……....8

I.4. El lenguaje común……………………………………………………………………8

I.5. Recepción seudocognoscitiva…………………………………………………….9

Libertad y necesidad, 10; El historicismo, 10

I.6. Los lenguajes especiales………………………………………………………….11

  1. Ciencia y filosofía………………………………………………………………………..12

II.1 Lenguaje y pensamiento…………………………………………………………..12

Cuatro respuestas. 12; La lógica como onomatología, 12; El condicionamiento lingüístico del pensamiento, 13

II.2 El significado…………………………………………………………………..……..14

II.3 El conocimiento empírico…………………………………………………………..14

II.4 El conocimiento especulativo……………………………………………………..14

II.5 Ciencia y filosofía como niveles de verdad……………………………………..15

El esquema, 15; Clarificaciones, 15; Atenuaciones, 16

II.6 La ciencia política como conocimiento de aplicación…………………………16

II.7 Filosofía y filosofía política …………………………………………………………17

II.8 Consideraciones finales…………………………………………………………….18

Sobre la filosofía política, 17; sobre la ciencia política, 18; sobre la neutralidad de la ciencia, 18

  1. ¿Cuál método? ………………………………………………………………….19

III.1 Ciencias Sociales y ciencias naturales ……………………….……….19

La explicación casual 20; El caso de la economía, 20

III.2 El vacío por colmar ……………………………………………..…………21

III.3 La formación de los conceptos……………………………….…………21

Términos teóricos y términos de observación, 21; Tipos de definición,22

III.4 El tratamiento de los conceptos …………………………………………22

Tratamiento disyuntivo y continuo, 23; Tratamiento clasificatorio e investigación, 23; Escala de abstracción y reglas de transformación, 23

III.5 El status teórico……………………………………………………….……23

III.6 Control, investigación y aplicación……………………..………………23

Segunda parte

La relación entre la teoría y la práctica

  1. ¿Qué teoría? ………………………………………………………………………..……24

IV.1 Introducción al problema…………………………………………………………24

IV.2 Es verdad en teoría, pero falso en la práctica………………………………...24

La disertación de Kant, 25; La tesis de Pareto, 25; Recapitulación, 26

IV.3 Análisis de los términos……………………………………………………….…26

¿Qué se entiende por teoría?, 26; ¿Qué se entiende por “Práctica” y por “praxis”?, 27; ¿Qué se entiende por “Relación”? 27

IV.4 Teoría sin práctica ………………………………………..……………….………28

Conocimiento metafísico y teoría metapractica, 28; La exigencia de distanciamiento, 28

IV.5 La práctica sin la teória……………………………,.……………………………29

¿Sin teoría o “mal teorizada”?,29, Intelectualismo y antiintelectualismo

 práctico, 29

IV.6 La teoría depende de la práctica ………………………………………………29

 Dependencia aparente, 30;  El anticírculo práctica-teoría, 30; El materialismo “idealista” de Marx, 31; El materialismo diluido de Manheim, 32; Crítica de la sociología del conocimiento, 32; Validez y límites de las tesis de Manheim, 32; Conclusiones, 33

IV.7 La práctica depende de la teoría ………………………………………………34

  1. La acción inteligente llevada……………………………………………………………35

V.1 ¿Arte o ciencia? ……………………………………..………………………………35

V.2 ¿Finalidad práctica o finalidad científica? ………………………………………35

V.3 Microintervenciones…………………………………………………………………36

V.4 El cálculo de los medios………………………………….…………………………37

V.5 Lógica pura y lógica operativa………………………,……………………………38

Acción racional y acción  razonable , 39; el razonamiento por “caso limite”, 39; El “peso” de las palabras”, 39; El argumento: “Aquí hay una contradicción”, 39; Partes invisibles y capital axiológico, 40

V.6 El método el equilibrio ………………………………………………………….…40

Equilibrios bilaterales, 41; Equilibros multilaterales, 41; Los comportamientos reequilibrados, 42; Verticalidad y bóveda de miedo, 42; El principio del peligro opuesto, 42
V.7. Lo políticamente imposible…………………………………………………………43
La imposibilidad relativa, 44; La imposibilidad absoluta, 44; Lo imposible y la naturaleza humana, 45; Posibilidades ilimitadas e infantilismo histórico, 45

  1. Para concluir………………………………………………………………………….…46

VI.1. Recapitulación………………………………………..……………………….…46

VI.2. La influencia de la filosofía política……………………………………….…47

VI.3. La no-convertibilidad de la filosofía en praxis……………………………..47

VI.4. La eficacia práctica de la ciencia política………………………………..…48

Tercera Parte
PROFUNDIZACIONES

  1. ¿Qué es política? …………………………………………………………………..….…49

VII.1. La idea de política……………………………………………………………….…49

VII.2. La autonomía de la política………………………………..………………….…50

VII.3. El descubrimiento de la sociedad………….……………………………….…50

VII.4. La identidad de la política……………………………………………………….51

  1. La política como ciencia………………………………………………………………52

VIII.1. Filosofía, ciencia y teoría……………………………………………………..52

VIII.2. Investigación y aplicabilidad…………………………………………………54

VIII.3. La línea divisoria lingüística………………………………………………….54

VIII.4. Cientificidad y no valorabilidad………………………………………………55

VIII.5. Un balance……………………………………………………………………….55

  1. El método de la comparación y la política comparada…………………………56

IX.1. Control comparado y control histórico………………………………………56

IX.2. ¿Qué es comparable?..................................................................................57

IX.3. La comparación global……………………………………………….…………57

IX:4. Etnocentrismo y universalidad………………………………………………..58

IX.5. Cuantificación y formación de los conceptos…………………………......58

IX.6. Clasificaciones, datos e investigación………………………………………59

IX.7. La escala de abstracción………………………………………………………60

IX.8. Función y estructura……………………………………………………………60

IX.9. Recapitulación……………………………………………………………………61

  1.  Política y previsión tecnológica……………………………………………………62

X.1. La sociedad posindustrial (Codicilo de Bell)……………………………….62

X.2. Tecnología, cultura y comunicación de masas……………………………63

X.3. Dificultad y necesidad de la previsión política……………………………..63

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (146 Kb) pdf (704 Kb) docx (120 Kb)
Leer 88 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com