La antigua Grecia.
jlrivas87Resumen11 de Marzo de 2016
2.602 Palabras (11 Páginas)331 Visitas
En la antigua Grecia se invitaba a gente con dinero a compartir riesgos invirtiendo en los viajes de barcos mercantes. Las ganancias se repartían después de cada viaje y se regresaba la inversión al capitalista. El proceso se repetía con cada viaje o empresa, pues no solían existir compañías al estilo moderno, con permanencia y constancia de operaciones. En la antigua Roma, de la misma forma se captaba dinero del público que disponía de él, para invertirlo temporalmente en las empresas que realizaban las obras públicas, principalmente en la construcción de caminos y de acueductos. Al igual que en Grecia, las ganancias se repartían después de la terminación de cada obra y se reintegraba la inversión.
Lo mismo sucedía con las caravanas que transitaban desde y hacia el oriente, buscando financiarse con aportaciones temporales de inversionistas para viajar principalmente por la llamada ruta de la seda, trayendo mercaderías del oriente muy apreciadas en la Europa medieval, las que se vendían en las ferias, principalmente en Venecia y en Génova, Italia. Dicha situación termina temporalmente cuando los turcos toman Constantinopla (hoy Estambul), que con el tiempo diera lugar a los grandes descubrimientos geográficos motivados por buscar nuevas rutas comerciales
Los rudimentos de la banca.
El primer antecedente de la banca se presenta en el siglo VII antes de Cristo, con los babilonios, quienes conocían el crédito2 las letras, los pagarés, los contratos, la prenda y la hipoteca
Las compensaciones y las letras
Los primeros bancos surgen durante los siglos XII y XIII. Los primeros rudimentos se dan con motivo de las llamadas ferias medievales
Por las cantidades netas que no se pagaban en moneda, el deudor emitía una letra de cambio a favor del acreedor, quien la cobraba posteriormente en la misma feria, en una feria posterior o simplemente al vencimiento
Por las cantidades netas que no se pagaban en moneda, el deudor emitía una letra de cambio a favor del acreedor, quien la cobraba posteriormente en la misma feria, en una feria posterior o simplemente al vencimiento
Asimismo se vendían coberturas para asegurar el traslado o envío de mercancías de una feria o lugar a otros (óp. cit.). Los toscanos (Florencia) utilizaban letras de cambio, giros y avales y aceptaban los depósitos de los comerciantes viajeros 4 para disminuir los riesgos de pérdida o asalto
Los primeros bancos.
Fue en los estados del norte de lo que hoy es Italia donde se organizaron los primeros bancos
la zona atrajo a inversionistas que corrían sus riesgos realizando dichas operaciones sobre una banca primero, y posteriormente en establecimientos fijos, ampliándose sus operaciones al envío de fondos en metálico o en documentos, y al otorgamiento de préstamos
Los rudimentos de las bolsas.
Los historiadores identifican el origen de las bolsas en las mismas ferias de la época medieval donde se intercambiaban mercancías
Aquellos puestos callejeros, estantes y mercancías apiladas, los gritones (vendedores), el constante regateo con la clientela, las mismas discusiones con otros vendedores, por citar algunas características de las ferias medievales, fueron el semillero de las bolsas de valores. El comercio de mercancías muchas veces no era con dinero metálico, sino mediante los llamados “billetes de intercambio”. El tenedor de dichos billetes acudía a los incipientes bancos a canjearlos por dinero real. Este fue el origen de los billetes que actualmente usamos como dinero
la necesidad de financiar las empresas marítimas y actividades como la minería y el tráfico de esclavos, los billetes de intercambio dieron origen a las acciones y los bonos
se le entregaba un bono o una acción, dependiendo si el inversionista había prestado su dinero o si lo había invertido
En las bolsas se podían comprar o vender tales bonos y acciones, adquiriendo las características de títulos de crédito
Origen del término Bolsa
proviene del latín “Bursa”, que significa bolsa o saco de piel, recipiente o espacio, donde cabe todo, incluyendo dinero, títulos y valores
la familia “Van Der Buerse” cuyo escudo de armas tenía tres bolsas de piel. Se decía que quienes tuvieran negocios que celebrar, tenían que acudir a su casa, a la “Bourse”. Por eso a los mercados se les comenzó a llamar “bolsas”
el primer mercado organizado se constituyó precisamente en la ciudad de Brujas en 1409
Emisión de moneda.
la emisión de papel moneda, siendo un banco privado sueco, el Riksbank, el primero en realizarlo en 1661, el cual estaría a cargo del gobierno sueco a partir de 1668, siendo formalmente en el banco central mas antiguo del mundo
Orígenes de Wall Street.
La actual ciudad de Nueva york fue fundada por los holandeses bajo el nombre de Nueva Ámsterdam. En 1653, los holandeses construyeron una muralla o pared, parte de piedra y parte de madera, para separar la parte sur de la isla de Manhattan del resto, para defenderse de los ataques de los indios y para evitar que el ganado se les escapara hacia el norte. Tiempo después, al desaparecer dicha pared (1685), la callejuela donde ésta había estado emplazada, quedó bautizada como Wall Street.
Nace el mercado organizado de valores de Nueva York.
El 17 de Mayo de 1792, se realizó el llamado “Buttonwood Agreement” o acuerdo del sicomoro, firmándose en una mesa bajo dicho árbol en Wall Street por 24 operadores de bolsa, organizándose la primera unión de brokers6 o corredores de bolsa, llamada “Asociación de Agentes para la Venta de Acciones Públicas”, origen de la que sería la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE)
Nace la Bolsa de Valores de Nueva York.
En 1817, la en ese momento llamada “New York Stock and Exchange Board” (NYSEB), predecesora de la actual New York Stock Exchange (NYSE), elabora los estatutos que han sobrevivido hasta hoy con ligeras modificaciones. Se considera que dicho evento marca el verdadero origen de la actual Bolsa de Valores de Nueva York (óp. cit). En enero del año 1863, la NYSEB modifica su denominación por el de “New York Stock Exchange” (NYSE),
ANTECEDENTES EN MÉXICO. Época prehispánica.
En la época prehispánica las operaciones se realizaban mediante el trueque, pago del trabajo en especie o pago mediante el trabajo en el campo
Época colonial.
Durante los tres siglos de la época colonial (1521-1821) se le prohibió a los comerciantes la realización de operaciones financieras por parte de la colonia española, lo que dio como resultado que la iglesia católica fuera la única institución financiera de la Nueva España
en 1785 se inicia la utilización de la partida doble contable,
En 1775 se crea el Monte de Piedad de Ánimas dedicado al préstamo prendario y en 1782 se crea por la corona el Banco Nacional de San Carlos y en 1784 el Banco de Avío de Minas, considerado el primer banco refaccionario de América.
Época independiente.
En 1850, en México se empiezan a negociar las primeras acciones de empresas mineras, al iniciar nuevamente el auge de este sector, que se hallaba estancado desde 1810
Durante el imperio de Maximiliano 1864-1867 (Krauze, 1994) se crea el primer verdadero banco comercial en México: el Banco de Londres, México y Sudamérica
Época porfiriana: El sistema bancario.
Durante el régimen del general Porfirio Díaz 1876-1880 y 1884-1911 (Krauze, 1994) se inicia el verdadero desarrollo del sistema financiero mexicano
en 1882 inicia operaciones el Banco Nacional Mexicano, que manejaba el dinero federal
en ese mismo año se creó el Banco Mercantil Mexicano (antecesor remoto de Banorte)
el 15 de mayo del mismo año nace el Banco Nacional de México (actual Banamex)
Banco de Londres y México, antecesor de Banca Serfín, hoy Santander Serfín. El 15 de septiembre de 1889 se promulga el actual Código de Comercio y el 19 de marzo de 1897 se expide la Ley General de Instituciones de Crédito
En 1905 se cambia el patrón bimetálico (oro y plata) por el patrón oro, suspendiéndose la acuñación libre de monedas de plata
a la caída del régimen del general Porfirio Díaz, existían 24 bancos autorizados a emitir papel moneda, cinco bancos refaccionarios y una bolsa de valores.
Desde 1880 la Compañía Mexicana de Gas ya realizaba operaciones con valores, generando la necesidad de crear una institución que los negociara, naciendo así en 1895 la Bolsa de México, S.A
la Bolsa Nacional, específicamente en el año de 1894, siendo reconocida como la primera institución bursátil del país
...