La educacion de adultos.
Enviado por elnegrolopez • 23 de Marzo de 2016 • Ensayo • 4.906 Palabras (20 Páginas) • 180 Visitas
Capítulo I
La educación del adulto en un contexto de globalización.
Globalizándonos: inclusión y exclusión
¿Qué entendemos por globalización? ¿Quizás el proceso por el cual el mundo se ha ido acoplando culturalmente y generando espacios cada vez más difíciles de diferenciar? ¿Quizás el espacio en el cual un gran porcentaje de la población `pertenece ` y otro altísimo porcentaje ¨no pertenece¨.
Ahora, ¿no es ya excluir el considerar la pertenencia o no a un cúmulo de características? Analicemos el planteo. Cuando sostengo que algo está incluido o no me estoy posicionando y reconociendo algo como parte de. Siento que si ubico algo dentro del afuero o del adentro es porque tomo posición. ¿Qué es el afuera? ¿Qué es el adentro?
Tal vez Augé (1) en su imaginario de `lugares y no lugares ` previó una necesidad próxima de sentirse identificado con cosas, espacios, referencias, referidos, todo aquello que nos permite `ser `de un lugar.
Los excluidos y los incluidos son la consecuencia más notoria del pensamiento globalizante y dentro de unos u otros se generan espacios de intercambio tan profundos como impensados. Sin embargo aún estos tipos se diferencian entre si dependiendo del lugar geográfico que habiten. No es igual un excluido en Zambia que un excluido en Gonzalez Catán. No es lo mismo un incluido en Nueva York que uno en Caballito. De todas formas el costado más negativo a todas luces es el ser parte del excluido.
¿Qué aspectos son relevantes a la vista de la exclusión social? Los `homeless ` son un fenómeno que se repite cuadra tras cuadra de nuestras mega capitales. Deberíamos referirnos a ellos como el lado más negativo de la exclusión, pero ese sería un concepto demasiado burgués. Pensar que la falta de hogar es el punto de inflexión más bajo al que el ser humano puede llegar es de una simplificación extrema. El no reconocerse como persona es aún peor.
¿Cómo se es persona? A través de valores que sólo pueden transmitirse por medio del ideario educativo. Por la tarea docente como ser vocación. Por el sistema que genera la posibilidad de modular (2)y no moldear. Por generar espacios de intercambio para la consecución de objetivos mayores.
Del Estado Centro a la difuminación del ser.
La organización del Estado como centro de la sociedad se correspondió con la conformación de la sociedad industrial y del entramado institucional propio de del desarrollo capitalista: la familia en el espacio de la fábrica, la escuela en el espacio de la familia, las clases sociales y las instituciones políticas, constituyeron marcos que regulaban y contenían a los individuos hasta avanzado el siglo XX. Se trataba de un complejo social cuya eficacia resultaba de la acción y su común referencia al Estado.
El proceso de globalización rompe la estructura creada por siglos deshilachando la fuerte textura que las instituciones habían generado y que lograban sostener una supra estructura generadora de espacios ocupados por los sectores avanzados de los estamentos sociales. Y si utilizo el viejo término estamento es porque, sin lugar a dudas, estas capas sociales anclaron en determinadas posiciones que no permitieron lograr un mejor espacio a todos aquellos que pugnaban por ocupar espacios de poder. El Estado Nación pierde importancia y centralidad a favor del mercado y la competencia para definir un orden social. La acción política y los criterios que esta definía para la organización del campo nacional también
El nuevo tipo societario está acompañado por una serie de cambios en las instituciones que estructuraban la sociedad industrial y enmarcaban la existencia de los sujetos. Según esta postura, las personas han quedado libres de las seguridades y de las formas de vida estandarizadas. Así como la constitución de la sociedad industrial implicó la ruptura de las relaciones sociales del contexto local de interacción y las incorporó a un nuevo entramado relacional en el que el sexo, la familia y la clase definían un modo de vida y por lo tanto las condiciones de existencia, la sociedad del mercado provoca la descomposición de ese entramado de experiencias desregulando la existencia de los individuos que están condenados a ser ¿? Aquello que puedan ser. La antigua sociedad industrial refería al individuo que a través de un anclaje sólido, en apariencia, permitía referir a situaciones conocidas para generar seguridad y lograr crear un sujeto decididamente terminado.
En el campo de la educación, estos posicionamientos señalan la pérdida de la potencialidad de la escuela para instituir identidades y asocian esa caída con la muerte del Estado nación y de la ley como instancia fundadora de la ciudadanía. La escuela cayó según estos discursos, como ilusión forjadora de un sujeto universal y no dispone de ninguna narrativa en la que anclar la constitución de lo social.
Es evidente que el modelo societal integrado por la acción política de un Estado con capacidad está roto. Es claro también que el conjunto de las instituciones que caracterizaron a la sociedad industrial está atravesando profundas modificaciones y que esto, a su vez, da cuenta de una sociedad que está reconfigurando sus dispositivos de control y reproducción social. La pregunta es ¿cuánto y de qué modo esto se hace presente en los agentes e instituciones escolares?
Es evidente que las transformaciones están volviendo obsoleto el instrumental conceptual con que los cientistas sociales hemos tratado hasta ahora de introducir orden en el caos de los datos de la realidad para hacerla inteligible. Muchos de los fenómenos que se nos presentan no encuentran un referente conceptual y, a la inversa, muchos de los conceptos que utilizábamos habitualmente en nuestros análisis carecen de referente empírico. Construcciones teóricas de enorme impacto en el desarrollo de las ciencias sociales parecieran haberse transformado en un articulado conceptual con escasa potencialidad explicativa. De modo que cualquier acercamiento interpretativo acerca de la realidad escolar y su relación con los procesos más generales de la sociedad debe ser leído considerando la precariedad conceptual en la que se apoya.
La docencia va más allá de la simple transmisión de conocimientos. Es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. El sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión. La docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual, de ahí que un docente no puede desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que repercute en la institución y por supuesto en el aula en el momento de la interacción.
...