La escuela que aprende y la sociedad neoliberal
Enviado por KagamineJenn • 11 de Septiembre de 2018 • Resumen • 1.397 Palabras (6 Páginas) • 157 Visitas
La escuela que aprende y la sociedad neoliberal
La escuela está inmensa en la ciudad, los profesionales que trabajan en ella forman parte de una cultura que constituye un entramado de creencias, expectativas, normas y comportamientos.
La cultura penetra en la escuela, imponiendo valores, creencias, normas, mitos, rituales, costumbres, estereotipos.
• Las prescripciones sobre lo que la escuela tiene que hacer.
• Las demandas de las familias.
• Los comportamientos, las ideas, el lenguaje y las actitudes de los alumnos.
• Las expectativas que sobre la escuela mantienen la sociedad a través de los medios de comunicación.
• La valoración y el prestigio.
• Las formas de evaluación.
• Los textos escolares.
La tarea de la enseñanza está sometida cada vez más a la lógica de la producción industrial y de la competición del mercado.
Se encomienda a la escuela la tarea de socializar a los ciudadanos, es decir, de incorporarlos a la cultura. La escuela tiene entre sus funciones, la de la reproducción social o cultural.
Un individualismo exacerbado hace que los individuos tengan como prioridad la búsqueda y defensa del interés personal.
Está peculiaridad se va concretando en la actuación de cada individuo, de cada escuela, de cada país.
Competitividad extrema. La competitividad convierte en obsesión las calificaciones, pero muchas veces no tienen en cuenta la igualdad de condiciones de partida ni los medios disponibles para llegar al logro.
Obsesión por la eficiencia. Todo lo que no conduzca a la consecución de logros pragmáticos, de resultados visibles y medibles resulta poco importante. Todos los aprendizajes, para ser valiosos, tienen que tener un enchufe en el extremo.
Conformismo social. No existe en la sociedad la preocupación efectiva por los problemas de los más humildes. No importa lo que suceda con los demás, y si importa. El fatalismo conduce a la pasividad y el inmovilismo, parece que las cosas son así y no pueden cambiar.
Privatización de los bienes y servicios. La privatización se convierte en un castigo para los que tienen menos. La tendencia privatizadora perjudica a los más débiles, a los que tienen menos poder adquisitivo. Se argumenta que la privatización hace funcionar mejor los servicios, que la empresa pública es ruinosa y que los funcionarios son perezosos y malversadores de los bienes de todos.
Reificación del conocimiento. El intento de transformación de una realidad social en un sistema aparentemente ajeno a la voluntad y a las intenciones de quienes la maneja. No hay asepsia, no hay neutralidad en la elaboración del conocimiento ni en sus interpretaciones y aplicaciones.
Presión de los medios de comunicación. Los medios ejercen una gran influencia a través de la persuasión y no a través del razonamiento. La intensidad, la persistencia y la sutileza de los mensajes configuran psicológicamente y socialmente a las personas hipertrofiando la dimensión sensitiva sobre la intelectual.
El imperio de las leyes del mercado. El mercado impregna el lenguaje, a elecciones cada vez más complejas, a transacciones hábiles. Antes cuando ibas a comprar leche tenías sencillamente que pedir la cantidad deseada.
Consumo obsesivo diversificado. La forma de producción se hace cada día más variadas para satisfacer a consumidores más selectivos. Se reúne una voracidad consumidora de los ciudadanos, que entran en una rueda insaciable de generación y satisfacción de necesidades.
Desarrollo de las tecnologías de la información. La velocidad de las transmisiones, la cantidad de la información, la naturaleza y variedad de los canales y de los contenidos, van dirigida a la manipulación de las ideas de los comportamientos.
La noción misma de la realidad, construir realidades virtuales, interrogantes, actitudes, intereses, símbolos y comportamientos, están modificados a las bases de nuestra cultura basada en la lectura.
Pragmatismo frente a ideología. Una persona acomodaticia, que sabe adaptarse a las circunstancias. No importa la moral, importa, sobre todo, el éxito.
Para los pragmatistas más ortodoxos lo que impar no es la moral sino el éxito. Importa cómo alcanzarlo, sean cual sean los métodos.
Huellas digitales de la escuela. La identidad organizativa se sitúa en el cruce de tres dimensiones completarías. Una constituye características que comparten todas las organizaciones. Otra se refiere a las peculiaridades que la escuela tiene como institución. La tercera hace referencia al contexto organizativo y a la irrepetible forma de encarnar todas aquellas características que tiene cada escuela.
La escuela es un universo de significados.
...