ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La globalizacion en la economia mexicana.

isivApuntes6 de Junio de 2016

3.044 Palabras (13 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 13

 “Sobre la globalización, la adopción del modelo neoliberal en México, y la consecuente desregulación del sistema bancario”.

 En la elaboración del presente ensayo se considera de gran importancia señalar,  que la pertinencia  en la elaboración de éste se ha basado en dos ejes principales, la trascendencia del tema que se aborda y la forma en que se hace.

1. La trascendencia: Se piensa oportuno el trabajo de investigación que se intenta realizar sobre un tema toral, para comprender el desarrollo y funcionamiento del sistema económico, a nivel macroeconómico.

2. La forma: En la que se desea desarrollar el tema de la globalización y la desregulación de la banca, puesto que la división establecida tiene como único propósito brindar datos duros, análisis, critica y conclusiones que ayudan al lector a lograr un acercamiento con el tema que resulte ser  ilustrativo y enriquecedor en el mejor de los casos.

A lo largo del texto se pretende analizar y explicar la adopción del modelo neoliberal en México, y la subsecuente desregulación del sistema bancario, para entender el porqué de este y  en qué medida influyo el efecto globalizador, en el desarrollo de este nuevo modelo económico.

Así se define la pregunta de investigación: ¿Cuál fue la Influencia de la globalización como nuevo paradigma económico, en México, específicamente en  el establecimiento del modelo neoliberal en México, y la subsecuente desregulación del sistema bancario?

Para responder a nuestra pregunta se pretende llevar a cabo una investigación de forma teórica, dividida en cuatro partes. Abordando distintos puntos de interés y contestando diferentes preguntas en cada una, juntas ofrecen un amplio panorama sobre el tema, con una parte final que ofrezca respuesta a la pregunta central y por lo tanto exponga las conclusiones.

Para argumentar la respuesta otorgada a dicho cuestionamiento se va a realizar la disertación en tres etapas;

I.  La primera: Esclarecer el significado del término neoliberalismo.

II. La segunda: Significado de la globalización, su permeabilidad a nivel mundial y sus efectos en el México.

III. La tercera: Exponer la relevancia del contexto de México y el mundo, durante la inserción del país en este nuevo modelo económico, además de describir el estado en el que se encontraba la situación financiera nacional, tras la implantación de las nuevas medidas económicas.

IV. La cuarta: Se ofrecen conclusiones.

SIGNIFICADO DE NEOLIBERALISMO

Para comenzar a desarrollar la primera etapa del presente ensayo se explicará el significado de “Neoliberalismo” cabe aclarar que existen muchas definiciones, sin embargo, con fines meramente académicos, se ha seleccionado una definición que permita cumplir con una función prioritaria, la cual es dar sentido a este ensayo.

“El neoliberalismo es un fenómeno mundial que se basa en las nuevas formas de acumulación del capital a escala mundial, que implica la competitividad internacional, donde se propone que no haya presencia de un control gubernamental y donde exista una liberalización del mercado”[1]

Es decir, el neoliberalismo pugna por la amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias anteriormente delegadas al Estado.

Sin embargo cuenta con una contraparte negativa, que se encuentra íntimamente relacionada con la privatización de las empresas estatales, la peligrosa apertura de los espacios económicos y la desregulación de los mercados.

Su  creador y principal defensor, Milton Friedman  argumentaba; “Lo que necesitamos para alcanzar una estabilidad económica y un crecimiento económico es una reducción de la influencia estatal”[2].  Más adelante se explicará la manera en que se aplicaría este modelo económico en la realidad mexicana.

NEOLIBERALISMO, CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL

“Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica. El modelo económico prevaleciente era el de sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta”.[3]

Sin embargo, la nueva competencia bancaria que estableció la deuda externa sobre los bancos mexicanos, impuso sobre éstos la necesidad de cambiar los mecanismos, y su dinámica en general. Especialmente después de la devaluación de 1976, los clientes e inversionistas de los bancos querían protección contra futuras devaluaciones, así que el Banco de México buscando frenar la fuga de capitales, esto aunado a la presión ejercida por los organismos internacionales, aprobó la creación de operaciones en dólares en el balance de los bancos locales.

Hacia finales de los años setenta y principios de los años ochenta avanzó muy rápidamente la dolarización, así, se fue devaluando el peso, lo que dificultó su viabilidad financiera.

Al inicio de los ochenta, cuando el “Fondo Europeo de Desarrollo, FED” decidió incrementar la tasa de interés, los deudores en dólares con tasas variables, entre ellos el gobierno mexicano, empezaron a contratar deuda solamente para pagar los intereses.

Por ello, en general puede decirse que las tasas de interés se incrementaban de tal manera que la tasa de ganancia de las empresas disminuía con respecto a las tasas de interés de los créditos, lo que provocó un serio problema de solvencia.

En 1982 durante el sexenio y la administración del presidente Miguel de la Madrid, el Estado nacionalizó la banca mexicana en respuesta a esta crisis internacional de la deuda y como medida para controlar la fuga de capitales, acción que desembocó en un serio conflicto entre el gobierno y la case empresarial.

En respuesta a estos conflictos el gobierno mexicano decidió optar por una nueva política económica que se adaptara a las necesidades y condiciones de nuestro país, es por ello que en este mismo año se comienzan a llevar a cabo algunas acciones a fines al neoliberalismo, tal como la privatización de las primeras empresas paraestatales.

Con Carlos Salinas de Gortari como presidente, de 1988 a 1989 fue que se optó por una política neoliberal de manera que se profundizó la liberación y apertura financiera creándose espacios económicos y financieros cada vez más desregulados.

Se inició así en México un nuevo paquete de reformas financieras impulsadas tanto por la apertura financiera y las expectativas que generó el Tratado de Libre Comercio (TLC), como por la recuperación de la demanda de crédito  y de los flujos de capital  externo a la economía en forma de flujos de inversión de cartera.

“Esta reforma financiera tuvo como marco de referencia las propuestas del FMI y el Banco Mundial fundadas en el Consenso de Washington dicha reforma se sintetiza en:

a) apertura de la cuenta de capital;

b) eliminación de los depósitos obligatorios de los bancos en el banco central;

c) prohibición del financiamiento del déficit público por el banco central;

d) eliminación de los cajones de descuento y del crédito dirigido a determinados sectores y los controles sobre tasas de interés;

e) desaparición de las actividades de primer piso de la banca pública;

f) cambios legislativos para aceptar la participación extranjera accionaria en banca; y,

g) privatización acelerada de los bancos nacionalizados en 1982”.[4]

Y es aquí en donde se encuentra uno de los primeros puntos debatibles, respecto de la tesis presentada por Chossudovsky, ya que el economista habla de que existe una profunda intervención de los organismos internacionales en las economías de los países en desarrollo, que cuentan con economías pequeñas, vulnerando así su soberanía.

En este mismo orden de ideas, según el canadiense, las reformas macroeconómicas y comerciales, impulsadas por el “Fondo Monetario Internacional” y el “Banco Mundial”, resultan ser una suerte de proyecto pacifico de recolonización, a través de la manipulación de las fuerzas del mercado, imponiendo así el mercado libre, como requisito indispensable para tener acceso a la prosperidad global.

Lo cual, se puede ver aplicado de manera parcial a la lógica que seguiría la adopción del neoliberalismo como nuevo paradigma económico en México, modelo que tenía como requisito, la desregulación de los espacios económicos, aunque también sería interesante rescatar lo que se refiere a la administración y los personajes que estaban a cargo, durante los periodos presidenciales que se llevó a cabo la implantación de este sistema económico.

Los personajes que formaban parte de la Administración pública en ese sexenio como servidores públicos contaban con una marcada tendencia tecnócrata, y eran los mismos que tenían un proyecto de gobierno, que fácilmente empataba con las nuevas inclinaciones económicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (215 Kb) docx (36 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com