ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía Mexicana


Enviado por   •  16 de Junio de 2015  •  3.802 Palabras (16 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

Esta ponencia tiene por objetivo brindar una visión panorámica del desempeño económico de

México entre 1910 y 2010. No es un texto que diga cosas nuevas, más bien se trata de una

introducción general al estudio del pasado económico de nuestro país, a través de un recorrido por

diversos momentos marcados por la continuidad, la ruptura o el cambio en la vida política nacional.

Únicamente con el fin de organizar la exposición, se ha dividido el largo periodo estudiado en

cinco grandes etapas, cuyos nombres, más que adjetivos calificativos totalizadores, son únicamente

un membrete útil para, con algunas cuantas palabras, distinguir un periodo de la vida nacional de

otro. Estas etapas son: Revolución Mexicana (1910-1920); Reconstrucción del Sistema Político

Mexicano (1920-1940); Proceso de Industrialización y Desarrollo Estabilizador (1940-1970);

Populismo (1970-1982) y Etapa Neoliberal (1982-2010).

El texto hace un resumen general de las características cualitativas de la economía mexicana

en cada uno de los periodos mencionados y, a manera de conclusión, se presenta un cuadro con el

resultado de un sencillo ejercicio estadístico que permite ver el tipo de correlación existente entre

algunas de las variables fundamentales de la economía mexicana durante el periodo objeto de

estudio. Cabe señalar que se tomaron únicamente estadísticas de fuentes gubernamentales (ya sea

directamente de la fuente o a través de fuentes secundarias), cuya periodicidad fue variable, pues el

registro sistemático de algunas series estadísticas no inició sino hasta el segundo cuarto del siglo

XX.

Acompañan a esta ponencia tres anexos. Un anexo gráfico que tiene por finalidad ilustrar, de

una sola mirada, la tendencia de las variables económicas en el largo periodo estudiado. Un anexo

estadístico que contiene la información cuantitativa utilizada y que será de utilidad para aquellos

que deseen trabajar las estadísticas de la economía en estudios de lago plazo. Finalmente, un anexo

metodológico que tiene por objeto indicar con precisión las fuentes consultadas para las series

estadísticas y el tratamiento que se dio a dichas series para calcular los valores de algunas variables

para las cuales no hay series estadísticas oficiales unificadas que abarquen todo el periodo

estudiado.

3 de 39

1. Revolución Mexicana (1910-1920)

Si bien es cierto que la causa fundamental de la Revolución no es de orden económico,

existen varios elementos en esta materia que contribuyeron a crear la coyuntura favorable para el

levantamiento armado. En primer lugar, en 1905 se abandonó el patrón bimetálico, que volvió las

relaciones mercantiles más rígidas e hizo más vulnerable a la economía nacional ante las

oscilaciones en el mercado mundial del precio de los metales preciosos, además de desatar la

especulación cambiaria. En esos años la política económica tuvo un efecto procíclico que aceleró la

tendencia decreciente de la producción.2

En segundo lugar, hubo una crisis agrícola a consecuencia de las sequías de 1908-1909, lo que

elevó el precio de los principales productos alimenticios para el mercado interno. En tercer lugar,

los Estados Unidos y Europa entraron en una crisis económica en 1907, lo que redujo

considerablemente el precio y la cantidad de las exportaciones mexicanas, lo que evidenció las

limitaciones de la economía exportadora y jugó el papel de catalizador del descontento social y de

los agravios políticos-sociales. Finalmente, el poco dinamismo de industrias muy ligadas al

mercado norteamericano como la minería, la metalúrgica y, en general, la mayoría de las ramas

industriales, provocaron un descenso de 15% en la producción industrial nacional en 1908, lo que

aceleró la inflación que pasó de 8.5% en 1908 a 16.6% en 1910.3

Este contexto arriba referido, parece indicar que la lucha armada solamente agudizó la

tendencia al estancamiento que ya venía observando la economía mexicana desde las postrimerías

de la época porfirista, en particular en ramas como la minería, la agricultura y la producción de

manufacturas.4

Sin embargo, no todas las actividades económicas se vieron afectadas por la lucha armada.

Aunque no existen cifras oficiales para el periodo revolucionario, se estima que el Producto Interno

Bruto (PIB) creció a una tasa promedio anual de 0.7% entre 1910 y 1921, en tanto que el PIB per

capita debió haber crecido a una tasa promedio anual de 1.0% ante la disminución de la población.

En estos años de lucha armada, la actividad en los transportes aumentó a una tasa anual de 3.1%, y

para 1921 la producción petrolera, que apenas iniciaba en 1910, ya representaba el 7% del PIB.5

John Womack (1992: 394-395) ha señalado que los estudios de corte histórico acerca del

decenio revolucionario permiten sugerir que, pese al desorden y la violencia, hubo una economía

mexicana entre 1910 y 1920. Según este autor, la economía era predominantemente capitalista, con

regiones desigualmente desarrolladas, y la producción de petróleo y henequén tuvo un continuo

2

Peña y Aguirre (2006: 139-204).

3

Ídem.

4

Ayala y Blanco (1981: 38).

5

Ídem.

4 de 39

auge durante todo el decenio. En este mismo sentido, Haber (1992: 416) señala que la mayor parte

de la planta manufacturera de México permaneció casi intacta durante la lucha. La Revolución

tampoco destruyó el poder de los monopolios y oligopolios que controlaban las manufacturas

mexicanas.

Podemos estar de acuerdo con Jean Meyer (2000: 163) cuando dice que “el periodo

comprendido entre 1910 y 1920 no fue testigo del colapso de la producción ni de la paralización de

la economía. La producción se recuperó rápidamente, pero siempre dentro de una economía

caracterizada por desigualdades geográficas y sectoriales, rasgo que se vio agravado por la

Revolución y por los lazos que la unían con la economía estadounidense”.

Si se divide el periodo revolucionario en subperiodos, los años que corren de 1910 a 1913 se

caracterizaron por una producción para la exportación que continuó creciendo (henequén), y una

producción para consumo interno en descenso (maíz, frijol), y por una minería e industria

manufacturera que mantuvo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com