La gran Investigación sobre la importancia del desayuno
Enviado por 1up1155 • 12 de Julio de 2017 • Documentos de Investigación • 12.016 Palabras (49 Páginas) • 157 Visitas
Marco conceptual
Antecedentes
El surgimiento de una investigación es la solicitud de la Universidad Mariano Gálvez. Los conocimientos sobre diversos temas en salud son importantes para cada individuo; como estudiante de medicina los conocimientos son más amplios y la observación de mis compañeros de la carrera incluye una problemática grande y es el de no ingerir el desayuno; en los intermedios muchos estudiantes por el tiempo limitado solo ingieren comida chatarra o ninguna comida que pueda nutrirlos, por lo que surgen las incógnitas, ¿Por qué los estudiantes de medicina no desayunan? ¿Qué efectos tiene que los estudiantes de medicina no desayunen?; dentro de ello ampliar más el conocimiento para quienes no están informados y puedan beneficiarse de ello.
Se sabe que los determinantes sociales de la salud como los factores personales, sociales, económicos y ambientales influyen en los estilos de vida, mismos que a su vez se manifiestan en el estado de salud o enfermedad de los individuos;
En los últimos años se han comprobado la necesidad de fomentar estilos de vida saludables en todos los tipos de población; sin embargo es importante iniciar este proceso desde la niñez y la juventud, con el objetivo de que tengan una mejor calidad de vida en la etapa adulta y por ende evitar enfermedades que deterioren su estado de salud general; El desayuno es una de las cuatro comidas del día en la rutina de cualquier ser humano y a diferencia de lo que sucede con cualquiera de las otras tres comidas (almuerzo, merienda y cena), el desayuno es altamente recomendado por todos los profesionales, nutricionistas y médicos por considerárselo la comida más importante del día en la cual la persona obtiene energías y vitaminas que le servirán para todo el resto del día.
Actualmente, el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de riesgo de defunción. Anualmente fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia de estos problemas de salud; además traen el 44% de la carga de diabetes, 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre 7% y 41% de la carga de algunos cánceres que son atribuibles al sobrepeso y la obesidad (OMS, 2012). El problema de la obesidad tiene que ver con diferentes factores que influyen en el individuo. Estos pueden ser genéticos, metabólicos, psicológicos, neuroendocrinas, medicamentosas, nutrición hipercalórico, sedentarismo o socioculturales.
En México se realizó una investigación de la mala nutrición en estudiantes universitarios de la escuela dietética y nutrición del ISSSTE la salud que es un derecho, por lo que los estados de mala nutrición, desnutrición, sobrepeso u obesidad; deben ser prevenidos o diagnosticados y tratados sin importar la edad de quienes los padecen, debido a que constituyen un factor de riesgo para otras patologías. Sin embargo, se debe reconocer la importancia de invertir especialmente en los grupos que constituirán en los próximos años a la población productiva y económicamente activa, debido a que serán un pilar fundamental para México. Así mismo, se sabe que en la actualidad predominan las enfermedades no transmisibles como el sobrepeso y la obesidad (prevalencia del 70% en adultos), por encima de la desnutrición (prevalencia menor a 2% en adultos), que en la década de los cincuentas encabezaba las listas de la morbilidad-mortalidad nacional, con una prevalencia del 61.8%. Aunado a ello, se ha evidenciado que los patrones socioculturales inmersos en la transición epidemiológica han modificado significativamente la imagen corporal, entendiendo la delgadez, incluso extrema, como un patrón normal, por lo que se ha incrementado la prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, que ocasionan procesos de desnutrición de energía, proteína y diversos nutrimentos asociada a estos trastornos; Por otro lado, existen evidencias de que los hábitos de alimentación son factores modificables que intervienen en la expresión o el desarrollo de diversas patologías tanto por deficiencia como por exceso de energía y nutrimentos. Todo esto es indispensable, ya que al conocer las modificaciones de la prevalencia nacional de estas patologías, es posible pronosticar el daño, establecer estrategias o acciones que disminuyan su prevalencia y evaluar el efecto de dichas acciones.
Dentro del marco de la promoción de la salud, la Escuela de Dietética y Nutrición de ISSSTE se ha incorporado al desarrollo del modelo de las Escuelas Promotoras de la Salud impulsado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Sectorial de Salud de nuestro país, en la que se originan estrategias preventivas para favorecer la cultura de la salud y el desarrollo de oportunidades para elegir estilos de vida saludables. El desayuno es considerado como una de las comidas fundamentales en la dieta de un individuo, estimándose que debería aportar el 20-25% de las necesidades energéticas diarias y una proporción equilibrada de hidratos de carbono, proteínas y grasas, con el fin de permitir un adecuado rendimiento físico e intelectual durante la jornada matinal. La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADyND) recomienda comenzar el día con un buen desayuno o completarlo durante la mañana incorporando una colación. A pesar de la importancia del desayuno, la omisión del mismo o su realización de forma incorrecta o insuficiente, son prácticas alimentarias relativamente frecuentes entre los adolescentes y pueden ser factores determinantes en el condicionamiento de una dieta inadecuada. La Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB). Diversas investigaciones han proporcionado evidencias de que existe una relación entre el consumo de desayuno y el peso corporal. La distribución de la población según el IMC fue la siguiente: 82% fueron categorizados en Normo peso, 5% bajo peso, 12% Sobrepeso y 1% obesidad. El 95% de los estudiantes manifiesta desayunar, pero solo el 15% realizo un “desayuno de buena calidad”. En los estudiantes que omitieron el desayuno los principales motivos fueron la falta de tiempo y de hambre al levantarse. El 71% realizo una colación a media mañana. En la mayoría, la selección de alimentos para la colación no fue adecuada para completar el desayuno. Estos estudios ponen de manifiesto una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y jóvenes de ambos sexos que omiten el desayuno. Se ha sugerido que para el control de la obesidad, desayunar ayuda a reducir la ingesta de grasas, a la vez que minimiza el impulso a ingerir colaciones poco saludables.
...