ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hipertensión arterial

camacavaMonografía24 de Octubre de 2014

6.256 Palabras (26 Páginas)663 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCIÓN

Fundamento teórico.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (HTA) es la primera causa de muerte en el mundo, con una prevalencia promedio de 25% con un total de mil millones de hipertensos, cifra que se incrementara en 20 años en más del 50%. Actualmente 691 millones de personas sufren de hipertensión arterial en el mundo. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias; 7,2 millones son por enfermedades circulatorias del corazón y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica, la hipertensión arterial está presente en casi todas ellas.

En una investigación llevada a cabo por la Sociedad Internacional de Hipertensión reveló que 7,6 millones de individuos de todo el mundo fallecieron en 2001 a causa de la hipertensión, lo cual indica que producen más de 20 mil muertes por día. Estas cifras que se han mantenido hasta la actualidad son realmente impactantes, sin embargo, aun no se han tomado medidas consolidadas para su correcta prevención.

La prevalencia de la HTA a nivel mundial varía, las más altas se encuentran fundamentalmente en los países del primer mundo, donde estas van desde un 26% en países como Canadá hasta un 55% en Alemania, en América Latina aunque la prevalencia es ligeramente inferior no se puede ignorar, encontrándose entre otras, un 19% en Jamaica, 28% en Paraguay y 37% en México.

La prevalencia de HTA en los Estados Unidos es un 50% mayor en los individuos de raza negra que en los individuos de raza blanca. En los individuos de raza negra la hipertensión aparece antes, es generalmente más grave, y resulta en altas tasas de morbilidad (padecimiento de enfermedad) y mortalidad por infarto, fallo cardiaco, hipertrofia del ventrículo izquierdo, e insuficiencia renal terminal.

Diferentes estudios muestran que la frecuencia de HTA aumenta con la edad; lo que evidencia entonces, que después de los cincuenta años casi el 50% de la población la padece. En México para el año 2002 se consideró que 25% de la población adulta es hipertensa el 50% se ubica en el grupo etáreo de 65-75 años y el 75% en los mayores de 75 años de edad

La presión arterial fue definida por primera vez a principio del siglo XVIII, por el cardiólogo Francés L. Grallavardin como la “fuerza creada por la contracción ventricular, mantenida por la reacción de la pared vascular a la distensión, regulado por la resistencia de los vasos periféricos a la salida de la sangre”. La HTA consiste en una elevación de la presión en las arterias, por encima de unos valores considerados normales.

La HTA es una de las enfermedades más estudiadas en el mundo; ha sido denominada amenaza silenciosa ya que cuando se diagnostica es demasiado tarde. La presión arterial considerada como óptima es de 120/80 mmhg. Se ha reemplazado la clasificación de hipertensión en leve, moderada y severa por etapas I, II y III, de acuerdo a sus cifras; en el séptimo reporte del Comité Nacional de prevención, evaluación y tratamiento de la HTA (JNC7) se introducen la clasificación, cuando las presiones arteriales sistólica y diastólica caen en categorías diferentes se deberá seleccionar la categoría más alta para catalogar el estado de la presión arterial del individuo.

La clasificación del JNC7 está basada en el promedio de ≥ 2 medidas de la presión arterial en posición sentado, correctamente realizadas con equipos bien mantenidos, en cada una de ≥ 2 visitas médicas. De acuerdo a esto han dividido a la Hipertensión en estadios 1 y 2, como se muestra en la tabla 1. El JNC7 ha definido la presión sanguínea NORMAL como < 120 y < 80 mmHg. Los niveles intermedios, 120 a 139 y 80 a 89 mm Hg, están definidos ahora como prehipertensión, un grupo que ha venido incrementando los riesgos de la salud y desde el cual definitivamente se progresa al de hipertensión arterial.

A su vez, la Organización Mundial de la Salud, la Sociedad Internacional de Hipertensión y la Sociedad Europea de Hipertensión / Sociedad Europea de Cardiología, en su publicación del 2007 consideran similarmente que la hipertensión arterial se diagnostica a partir de 140/90 mmHg (inclusive), aunque a diferencia del JNC, consideran 3 categorías en los niveles menores a 140/90 mm Hg, con un nivel óptimo similar a lo que considera el JNC como normal y 2 categorías: normal y normal alta entre 120/80 y 139/89 mmHg. Estas asociaciones también dividen el estadio 2 de la clasificación del JNC7, con un estadio 3 que comienza en ≥ 180 y ≥ 110 mm Hg. Hipertensión Sistólica Aislada,a medida que se envejece, la presión sistólica tiende a aumentar y la diastólica tiende a disminuir. Cuando el promedio de presión sistólica es ≥ 140 mmHg y la presión diastólica es < 90 mmHg, el paciente es clasificado en el grupo de hipertensión sistólica aislada. La incrementada presión del pulso (sistólica- diastólica) y la presión sistólica predicen riesgo y determinan tratamiento.

Tabla 1: Clasificación de la Hipertensión arterial

Asociación Norteamericana del Corazón: JNC 7

Nivel de Presión Arterial (mmHg)

Categoría Sistólica Diastólica

Normal < 120 y < 80

Prehipertensión 120-139 o 80-89

Hipertensión Arterial

Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99

Hipertensión Estadio 2 160

o 100

Tabla 2: Clasificación de la Hipertensión arterial

Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad Europea de Cardiología

Nivel de Presión Arterial (mmHg)

Categoría Sistólica Diastólica

Óptima < 120 y < 80

Normal 120-129 y/o 80-84

Normal Alta 130-139 y/o 85-89

Hipertensión Arterial

Hipertensión Grado 1 140–159 y/o 90–99

Hipertensión Grado 2 160–179 y/o 100–109

Hipertensión Grado 3 ≥180 y/o ≥110

Hipertensión sistólica aislada ≥140 y < 90

Entre los factores de riesgo que contribuyen al aumento de la presión arterial se encuentran los no modificables como la edad, el sexo y la herencia genética. Diferentes estudios coinciden en que la presión arterial aumenta con la edad en ambos sexos. Los varones jóvenes tienen una presión mayor a las mujeres, pero estas a partir de los 50 años empiezan a tener presiones arteriales superiores. A medida que avanza la edad, la presión sistólica aumenta más que la diastólica, lo cual genera una presión de pulso mayor.

Por su parte el factor genético juega un rol importante en la predisposición a padecer de HTA. Se ha demostrado que las personas con familiares de primer orden (padres y hermanos) que sufren de hipertensión, tienen mayor probabilidad a padecer la enfermedad. Si uno de los padres tiene hipertensión arterial existe aproximadamente 25% de probabilidad de desarrollar la enfermedad en alguna etapa de la vida. Mientras que si tanto la madre como el padre tienen la presión alta pudiera presentar hipertensión en un 50%.

Existe otro grupo de factores de riesgos conocidos como, prevenibles y modificables, que requiere de los pacientes entender el impacto de dichos factores en su enfermedad y la convicción personal de incorporar hábitos permanentes en su nuevo estilo de vida saludable; todo esto traducido en un compromiso responsable con la enfermedad. Entre los factores de riesgo modificables asociados a niveles de presión arterial no controladas se encuentran el sobrepeso, el sedentarismo, el consumo de cigarrillos y el alcohol.

La buena condición física ayuda a prevenir la HTA. Se considera sedentario a quien no realiza una actividad física o ejercicio regular, idealmente aeróbica e isotónica (caminar, nadar o hacer bicicleta) mínimo tres veces por semana de 30 a 45 minutos de duración. Se ha sugerido que los individuos sedentarios están en mayor riesgo de desarrollar hipertensión.

De igual modo, la obesidad es una enfermedad crónica cuya prevalencia va en aumento y la cual plantea un serio riesgo para el desarrollo de diabetes Mellitus, HTA, cardiopatías, enfermedad de la vesícula biliar y ciertos tipos de cáncer. En lo que respecta a la HTA y obesidad, su prevalencia es hasta de un 50% y más con respecto a los de peso normal.

Asimismo, fumar aumenta el trabajo del corazón, disminuye el flujo sanguíneo, incrementa la presión arterial y el riesgo de cáncer, produciendo daños progresivos e irreversibles en el corazón y los pulmones. Un fumador tiene 3 veces más riesgo de sufrir infarto que un no fumador, y si hay más factores de riesgo presentes la probabilidad puede incrementarse 8 veces más.

El alcohol aumenta la presión arterial aun cuando se ingiere en pequeñas cantidades; en estudios de este problema, la relación entre el alcohol y la presión arterial es independiente de todas las demás variables conocidas. El aumento promedio en las personas que consumen más de 3 a 4 vasos diarios de alcohol es de 5 a 6 mmhg en las presiones sistólicas y 2 a 4 mmhg en las diastólicas.

Con el objetivo de diseñar una guía basada en la prevención de la HTA y evaluar el contenido de la misma, expertos realizaron un estudio en Cantabria (España) en el año 2000 a 88 personas entre ellos usuarios, enfermeras y médicos de un centro de salud, donde se observó que diagnosticados de HTA estaban el 59,1%, la guía les parecía interesante al 95,5%, cambiarían su actitud ante el tratamiento el 81,8% y les podía ayudar a mejorar y/o prevenir la HTA a un 95,5%. El 1,1% no sabían que eran hipertensos y lo aprendieron

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com