La institución educativa distrital Orlando Fals Borda
yespaopaApuntes21 de Octubre de 2015
2.383 Palabras (10 Páginas)238 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA
CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
La institución educativa distrital Orlando Fals Borda, es una institución de carácter oficial que se ubica en el barrio las casitas en la localidad de Usme, la planta física cuenta con 4 pisos y su área es de aproximadamente 200 metros cuadrados. Lleva 43 educando a jóvenes y niños de estratos 1 y 2 desde los 3 a los 19 años de edad en los ciclos académicos de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional (Manual De Convivencia del Colegio O.F.B, 2015 p 7.)
En lo que respecta a los alrededores del plantel educativo y a través de la observación no participante, se evidencian dos panoramas, (anexo 1) el primero con espacios propicios para la recreación, como dos parques que circundan el colegio, poca vegetación e incremento urbanístico, además de actividad comercial enfocada en artículos escolares, el segundo presente en la parte posterior del colegio con amplias zonas verdes reducidas a causa de la erosión y por las que corre la quebrada Santa Librada, altos índices de contaminación, y presencia de varias industrias mineras focalizadas en la producción ladrillera, las cuales se ubican aproximadamente en un radio de cuatro cuadras.
Hay que tener en cuenta que según algunos maestros de la institución estos espacios son utilizados para el consumo y expendio de psicoactivos y que la ya mencionada erosión del suelo es producto de la actividad minera que allí tiene lugar. La secretaria Distrital de Ambiente tuvo que tomar acciones para mitigar los altos índices de contaminación en el 2004 (anexo 2)
Volviendo al plantel, en los últimos años como se describe en el actual PEI, (2015 p1) la institución ha sufrido cambios estructurales (ampliación en el n° plantas) y administrativos que estimularon una reconfiguración tanto del mismo PEI como del currículum, adoptando parte de la filosofía de Orlando Fals Borda (investigador y sociólogo) de quien toma su nombre la institución hoy día y de quien también se adoptan las ideas planteadas en su método de investigación activa “Investigación acción participativa”.
Según este modelo, la investigación, la ciencia, y el conocimiento en general no son exclusivos de los expertos, sino que por el contrario atañe a toda la comunidad y a su realidad, tal como afirma Kirchner A (s.f) en el artículo la investigación acción participativa “… esta,… es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.”
Cabe resaltar que el anterior modelo fue reformado y planteado por la institución como RAP (Reflexión Acción Participativa), con el propósito de que supla necesidades específicas y se adaptara a la realidad educativa del plantel. El RAP se fundamenta igualmente en las ideas de Fals Borda pero como modelo pedagógico según el PEI (2015. P 3)
“está orientado hacia la construcción de conocimientos… por parte de los actores educativos, quienes como integrantes de una comunidad específica aportan su legado cultural… para formar un individuo capaz de sentir, actuar y solucionar conflictos a través de la autoconciencia, la autorregulación y la empatía con sus semejantes contribuyendo a la construcción de una comunidad incluyente”
En cuanto al plan de estudios se organiza de la siguiente manera:[pic 1]
Es claro que el enfoque investigativo se atribuye principalmente al ciclo 5° por lo cual con el fin de lograr un acercamiento a las dinámicas de enseñanza- aprendizaje de esos estudiantes y sus percepciones en cuanto al entorno del plantel, se hizo uso de las herramientas etnográficas propuestas por Rosana Guber (2001) haciendo énfasis en la entrevista no directiva y la observación participante y no participante, y realizándose una visita específica al grado 10-01 para evidenciar las dinámicas de clase, el contexto del aula, y por medio de la cual se obtuvieron las concepciones acerca de los objetivos de su educación su ambiente e igualmente, sus nociones de la química en relación con el entorno y consigo mismos.
Relacionado con lo anterior se utilizó la plantilla de interacciones de chevallard, expuesta a continuación.
Maestro. Estudiantes | Se observa a partir de las dos visitas realizadas que el maestro propone una clase a manera de cátedra, donde los estudiantes participan en muy pocas ocasiones, además de esto se evidencia que el maestro tiene muy bien estructurados los temas lo que no permitió ningún desvío hacia los diferentes puntos de vista y preguntas de los educandos. |
Maestro- conocimiento | Entorno a esta categoría se observa un uso fluido y empoderado del conocimiento químico, no obstante en ningún momento se evidencia al maestro haciendo referencia al contexto y mucho menos refiere su saber al campo de la problemática de consumo de drogas. |
|
Estudiantes -conocimiento | En esta categoría la observación se vio enriquecida con 5 entrevistas semi estructuradas a un grupo focal (anexo) las cuales permitieron conocer la relación que establecen los estudiantes entre la química y su organismo, igualmente aunque conocen el fenómeno tan creciente de consumo de estupefacientes , no dan muestra de reconocer las causas bioquímicas que vienen de la mano con este, por otra parte no relacionan la contaminación producto del consumo con las enfermedades cardiorrespiratorias y en los consumidores el daño neural. |
PROBLEMATIZACIÓN
A partir de la anterior contextualización se observan distintas problemáticas interrelacionadas, entre las cuales se presentan: la explotación indiscriminada del subsuelo en los alrededores del colegio, por parte de la Ladrillera Helios la cual origina ambientes áridos de gran polución del aire, lluvia ácida y el detrimento de los suelos, contribuyendo así a la segunda problemática que estriba en la apropiación ilegal de estos terrenos por parte de expendedores de psicoactivos, causando a su vez que parte significativa del estudiantado se vea inmersa en estas dinámicas de venta y principalmente de consumo de estupefacientes dentro y fuera del plantel educativo.(anexo 3)
Por otra parte, se observa que las dinámicas de enseñanza-aprendizaje no satisfacen los objetivos propuestos en el PEI la mirada del conocimiento para enriquecer el actuar por parte de los estudiantes en su contexto y realidades, lo cual no se ha logrado del todo ya que se presenta en los estudiantes del grado 10-01 una desarticulación entre el conocimiento científico y su contexto , es decir, un desconocimiento de las dinámicas químicas en su organismo, la correlación con el ambiente en que se encuentran y sobre todo las prácticas de consumo de psicoactivos que en este se observan y que propiamente algunos sufren (Anexo02), funcionando este desconocimiento como eje configurador de las anteriores problemáticas, teniendo en cuenta que según los lineamientos curriculares “Enseñar ciencias debe ser darle al estudiante la oportunidad de establecer un diálogo racional entre su propia perspectiva y las demás con el fin de entender de mejor manera el mundo en que vive” por lo cual se deduce que no los estudiante
Por lo tanto y añadiendo que el maestro encargado presenta el tema de manera clara y concisa se observa que en las dinámicas de enseñanza aprendizaje se ven ensombrecidas ciertas características claves como la intromisión del contexto, la mirada crítica de la realidad, tal como qué tipo de sustancias consumen y que nos acarrea como organismo autorregulador y finalmente la reflexión para un actuar enriquecido por parte de los estudiantes como seres vivos pertenecientes a una comunidad.
lo anterior ha encaminado como ya se mencionó a una falta de visión sistémica, fragmentando los distintos componentes de su realidad como los son la ciencia, en este caso escolar, el entorno y en gran parte de los estudiantes, su propia organización como seres vivos, causando esto en algunos casos un aislamiento de las prácticas del conocimiento y en otros el consumo desmedido de sustancias psicoactivas dañinas para el sistema en general, pero sobre todo afectando la comunicación cerebral(neurotransmisores)
...