ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Ciencias Y La Filosofía, ¿qué Papel Tendrían En La En La Investigación

kanshin5 de Septiembre de 2014

2.776 Palabras (12 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 12

La ciencia y dos de sus posturas

Posiblemente muchas personas no tengamos una idea muy clara de lo que en realidad es ciencia, o mejor dicho a que se le llama hacer ciencia.

En las ciencias no todos piensan que en toda investigación que esta haciendo ciencia, en cambio Mario Bunge considera que “…La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología…” (Bunge, 1979. 4) esto quiere decir que para Bunge la ciencias es más que solo investigación que se puede quedar en los papeles sin ser aplicada para él la ciencia está definida como aquello que ayuda a la sociedad a seguir evolucionando.

Es justo mencionar que la ciencia está dividida en dos ramas que difieren una de la otra y estas se dividen en, “…formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos…” (Ibid.11)

Esta característica le permite tener un abanico de posibilidades, donde las variables pueden ser indeterminadas dependiendo de los factores que influyan en dichos sucesos y procesos, en “…las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados; por ejemplo no involucran expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la racionalidad —esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente— es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos; en particular la sumisión a algún sistema de lógica es necesaria pero no es una garantía de que se obtenga la verdad…” (ibíd. 13) todo esta inmerso a una serie de variables que en su momento pueden dar datos que engañen al investigador o que hayan sido contaminados de alguna forma.

Contaminación que puede ser a lo que Gastón Bachelard llama obstáculo epistemológico, este puede ser una experiencia previa, conocimiento generalizado, la opinión entre otros, “…Un obstáculo epistemológico se incrusta en el conocimiento no formulado. Costumbres intelectuales que fueron útiles y sanas pueden, a la larga, trabar la investigación…” (Bachelard, 2000. 17) esta clase de obstáculos epistemológicos no dejan que el investigador ni la ciencia avance.

Mientras las ciencias formales, son ciencias como las matemáticas que solo manejan signos y sus relaciones, por ende saben el resultado que pueden dar ya que cada signo tiene un valor determinado, limitando las variables que se manejen en este, Bunge lo explica de la siguiente manera “…Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. En efecto los científicos no sólo procuran acumular elementos de prueba de sus suposiciones multiplicando el número de casos en que ellas se cumplen; también tratan de obtener casos desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el principio lógico de que una sola conclusión que no concuerde con los hechos tiene más peso que mil confirmaciones…” (Bunge, 1979. 14) las ciencias fácticas se dividen en dos corrientes, las ciencias naturales y las ciencias del espíritu.

Cada una acogida por ideales diferentes, de las cuales se “…distinguen dos tradiciones importantes en ciencia: la llamada aristotélica, y la denominada galileana. La tradición aristotélica se remonta a Aristóteles y la galileana a Galileo Galilei...” (Mardones, 1991. 21) cada una de ellas con diferentes puntos de vista al trabajar las ciencias fácticas pues la tradición galileana se inclina por el estudio de las ciencias fácticas pero de la rama de las ciencias naturales y la tradición aristotélica es la base de las llamadas ciencias fácticas del espíritu.

La tradición aristotélica expresa, que para poder estudiar algo tiene que darse un fenómeno Mardones lo define de la siguiente manera, “…Aristóteles exigía explicaciones teleológicas, que aclarasen con el fin de que, ocurrían los fenómenos, se podían referir a organismos vivos u objetos inanimados…” (ibíd. 22) demostrando que para poder estudiar un objeto tiene que demostrar un fenómeno, en casos de animales, enfermedades, malformaciones y sucesos repentinos. En los humanos sucede de manera similar, es entonces que con estos supuestos nos damos cuenta que en la tradición galileana si no hay un estimulo de estudio la ciencia como tal no se desarrolla.

Con estos ideales la tradición aristotélica da paso a lo que hoy en día llamamos ciencia moderna “…La nueva ciencia que reemplaza a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho a que la que venga formulada en términos de leyes que relacionan fenómenos determinados numéricamente, es decir matemáticamente…”(ibíd. 26) es pues esta postura la que se plasma en la ciencia de hoy en día, toda clase de fenómenos obedecen a un bien determinada serie de parámetros que no pueden ser sobre pasados, pues si un fenómeno sigue dentro de los parámetros de dicho cuadro se le considera como normal, en cambio si el fenómeno excede la “normalidad” se disparan las alarmas permitiendo que los investigadores recopilen datos que le permitan desmarañar los secretos que permitieron a dicho fenómeno exceder a lo permitido.

Esta es la manera de proceder de las ciencias naturales fundamentadas en la tradición aristotélica, pues en ella existe una especie de regla fenómeno desconocido se determina e inicia una investigación, si no hay fenómeno visible no se investiga. Caso distinto a las ciencias del espíritu enfocadas en la tradición aristotélica.

En la tradición aristotélica, las ciencias del espíritu, entre las que se encuentra la historia, filosofía, “…pretenden comprender hechos particulares, mientas que las ciencias naturales tratan de formular leyes generales. Windelband calificó de nomotéticas las ciencias que persiguen leyes, e ideográficas, las dedicadas a la comprensión de las peculiaridades individuales y únicas de sus objetos” (ibíd. 32). A diferencia de las ciencias naturales esta forma de ciencia se define por los hechos y fenómenos particulares del objeto de estudio.

Esto es pues la definición del papel que tendrían los diferentes enfoques de las ciencias fácticas, que es pues donde está sustentada la investigación de manera más clara en las ciencias del espíritu desde las tradición aristotélica donde se le permite al investigador, comenzar su que hacer con la imaginación y no con un suceso material como sucede desde la perspectiva galileana. ¿Sería posible identificar desde que perspectivas filosóficas se hace ciencia?

La filosofa en la ciencia

La filosofía es parte fundamental en la creación de ciencia o de metodologías que ayuden en el desarrollo de ciencias, en la etapa de construcción de alguna metodología que permita el desarrollo científico tiene que estar sustentado desde una perspectiva científica como la que maneja Karl Popper con su teoría de los tres mundos donde los define, como el mundo 1 que se refiere al mundo de la física, haciendo referencia a todo lo físico que acompaña en la vida al ser humano, en pocas palabras todo lo material que existe en el exterior, y el mundo 2 que es el mundo psicológico, el cual está reservado para los estudiosos de la mente humana y animal y el mundo tres que está definido como el mundo de los productos de la mente humana, que puede llamarse el mudo donde los conocimientos artísticos, donde existe todo aquello que nos identifica como humanos, pues cada quien tiene sus habilidades, conocimientos y maneras diferentes de pensar.

Popper los presenta de la siguiente manera, “Como mundo 1 me refiero a lo que puede llamarse el mundo físico: de las rocas, los arboles y los campos físicos de fuerzas. También incluyo aquí los mundos de la química y la biología. Con mundo 2 me refiero al mundo psicológico. Lo estudian los estudiosos de la mente humana, pero también los del de la mente animal (…) Con el mundo 3 me refiero al mundo de los productos de la mente humana. Aunque incluyo las obras de artes y también los valores éticos y las instituciones sociales, me limitare, principalmente, al mundo de las bibliotecas científicas, a los libros, a los problemas científicos, y a las teorías, incluidas erróneas”. (Popper. 1996, 136) con esta postura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com