ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Concepciones De Los Niños Sobre Los Fenómenos Naturales


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2014  •  1.479 Palabras (6 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 6

LAS CONCEPCIONES DE LOS NIÑOS SOBRE LOS FENÓMENOS DEL MEDIO NATURAL

Los temas de la unidad ll, sobre ¿ponen las estrellas solo de noche?, me parecieron tan significantes porque me permite analizar las ideas de los niños, así mismo cómo se expresan y las respuestas que damos como maestros ante sus manifestaciones. Algunos de los autores que analizaos fueron Giordan, André y O. de Vecchi, con la primera lectura “Dimensión conceptual de las ideas de concepción personal” y con la última de “Metodología”, Rafael Porlán con “Construir el conocimiento escolar: la investigación de alumnos y alumnas en interacción con el medio”, los siguientes autores son Driver Rosalind, Edith Guesne y AndreeTiberghien con la lectura “Las ideas de los niños y el aprendizaje de las ciencias”.

De los temas y autores mencionados anteriormente me darán las pausas de cómo los alumnos tienen las concepciones sobre los fenómenos del medio natural, desde su propio conocimiento en contacto con la naturaleza y las personas que los rodean.

Como bien lo dice Giordan y Gerald, los niños ya tienen una concepción personal de las cosas por medio de la representación de las cosas y de esa forma van haciendo sus concepciones pero éstas son ambiguas ya que no hay un explicación clara sobre los fenómeno que están observando, y según los autores en la etapa de la “observación existe el riesgo de malentendidos, pues no se trata de un producto sino de un proceso de construcción para llegar a una estructura mental.”

Cabe mencionar que estos malentendidos se van generando desde pequeños y es válido porque van creando sus propias concepciones, y como maestros las debemos de considerar, para saber cómo es que van comprendiendo los alumnos el proceso.

Sin embargo, nos hacen mención de “una concepción como un modelo explicativo, que es cuando el alumno pone en marcha un verdadero proceso donde incorpora toda una serie de elementos; ideas, habilidades, destrezas, razonamiento, sistemas de decodificación y los sistemas simbólicos de respuesta”. Desde mi punto de vista todas estas habilidades deben ser generadas por el docente hablando dentro del entorno escolar, ya que muchas de las veces, los niños al momento de preguntar a sus padres nos responden de acuerdo a la realidad.

Actualmente atiendo alumnos de sexto grado y una de las preguntas que hicieron en el tema de “fecundación, embarazo y parto”, fue ¿cómo es el parto?, explicándoles que hay dos tipos de partos el que es por cesárea y parto natural, el primero consiste en hacerle una abertura en el vientre de la madre para poder sacar al bebe, especificando que muchas de las veces se recurre a eso por problemas que presenta él bebe al momento de nacer y la segunda es cuando llega el momento en que el cuello del útero o cérvix experimenta una adaptación que permite que el/la niño/a pueda salir por la vagina. Desde mi punto de vista considero que si fue necesario explicar porque varios niños solo se empezaron a reír cuando hicieron esa pregunta, sin embargo implícitamente hable del valor sobre el respeto hacia el tema.

Respecto a lo que pude observar fue que al momento de terminar de explicar, los alumnos ya no dijeron nada pero sí se les quedó la información en sus esquemas para procesar la información y sacar sus propias conclusiones. Porque hubiera sido fácil para mí decirles investíguenlo o pregúnteles a sus mamás, cuando realmente no hubiera sabido si se sacaron esa duda o se respondieron correctamente.

Retomando a Porlán Rafael, “enseñar es favorecer que los alumnos y alumnas, individual y grupalmente, tomen el control y la responsabilidad de su propio conocimiento, de la evolución del mismo y de su relación con la toma de decisiones prácticas en el aula”. Estoy de acuerdo con el autor porque muchas veces pensamos que la mente del alumno es un frasco vacío que tenemos que llenar, pero no es así.

Según el autor algunas de las características básicas del conocimiento personal son “interés, significados experienciales, socialmente condicionados y compartidos, y la dimensión táctica e implícita y simbólica y explícita así como también la memoria en forma de esquemas y redes semánticas”. Un ejemplo de cómo llevo a cabo estos procesosdentro del salón de clases con los alumnos fue en el tema “implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia”, en la cual los alumnos mostraron interés en adornar un huevo en forma de bebé para cuidarlo durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com