ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Pymes

jvillanuevad30 de Mayo de 2013

6.464 Palabras (26 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 26

1.1 Negocios

1.1.1 Concepto

Al iniciar un negocio, existe la tendencia de basarlo en un conocimiento específico o un producto específico.

Si le gusta la cocina, es posible que usted desee abrir un stand y ofrecer sopa de pollo caliente a precios justos; y si usted tiene educación en informática y software es posible que desee crear una empresa que se especialice en bases de datos relacionales.

Al basar su negocio en un producto o servicio específico, usted hace que su nuevo negocio sea vulnerable. Si las fundaciones de su negocio se desmoronan, el mercado perderá interés en el mismo. Usted no tendrá otra cosa adicional que ofrecer al mercado.

1.1.2 Finalidad

La mayor recompensa que ofrece el éxito es la satisfacción personal. Aunque con frecuencia consideramos que el éxito se mide por la acumulación de riqueza material, hay otros aspectos que deben tenerse en cuenta.

Sin duda éste es un factor importante, pero el verdadero éxito reside en la satisfacción de saber que se ha hecho un buen trabajo y se ha conseguido lo que se quería.

1.2. Pyme

1.2.1 Concepto

Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

Pyme también suele escribirse como PYME y PYME. Otro término semejante es mi pyme o MI PYME, el acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa. En este caso, se incluye además a las empresas más chicas, como las unipersonales. La definición de pyme varía según el país. En Argentina, por ejemplo, se clasifica a las empresas de acuerdo a sus ventas anuales y su rubro (una pyme industrial puede tener un volumen de facturación que, en otro sector económico, ubicaría a la empresa entre las más grandes).

En otros países, el concepto de pyme se asocia a la cantidad de empleados. Entre 1 y 10 empleados, se habla de microempresa; entre 11 y 50, de pyme. Dichas cifras, de todas maneras, pueden variar de acuerdo a la región.

1.3Tipos de Negocio

1.3.1Según la prioridad

Según Trinidad González nos expresa lo siguiente sobre este concepto:

En este trabajo se analizan los objetivos estratégicos a largo plazo de las empresas de Galicia, y su diferente prioridad para la gerencia. Para las empresas gallegas el objetivo prioritario es asegurar la supervivencia de la empresa, seguido de la mejora del clima laboral, por delante de la obtención del máximo beneficio, preservar la autonomía e independencia, o lograr el máximo crecimiento. Se comprueba que este orden de prioridades es consistente, siendo estadísticamente significativas las diferencias entre todos los objetivos considerados excepto la diferencia entre preservar la autonomía e independencia de la empresa y lograr el máximo beneficio, que parecen tener el mismo nivel de prioridad. Todos los objetivos estratégicos están correlacionados entre sí, de modo que las empresas que valoran como muy importante cualquiera de ellos tienden a hacerlo también con los restantes. Se analizan los efectos que tienen sobre este orden de prioridades algunas variables explicativas como el tamaño de la empresa y el sector de actividad, factores que parecen tener una influencia importante (2008. Pág. 16).

1.3.2Según el tamaño de la empresa

Es difícil pretender en una definición recoger todos los elementos que determinan que una empresa sea “pequeña” o “mediana”, ni los que diferencian a las empresas, los sectores o los países en sus distintos niveles de desarrollo.

Las empresas pueden ser clasificadas considerando su giro, en empresas de servicio, comerciales e industriales. A su vez, éstas pueden clasificarse considerando el número de empleados que laboran y el volumen de ventas medido en salarios mínimos anuales. La justificación de subdividir a las empresas por tamaño, radica en el hecho de que entre éstas existen diferencias de diversa índole en nivel de inversión, empleo, tecnología, organización, entre otras. (Ibrahim.1986.párr 4).

1.3.3 Según aspectos jurídicos

Empresa individual: tipo de empresa que tiene personalidad física.

Empresario individual: persona física que realiza en nombre propio y por medio de una

Empresa una actividad comercial, industrial o profesional. La responsabilidad es ilimitada, la

Gestión y el control está en manos del empresario, no se requiere un capital mínimo, tributa

A través del IRPF.

Empresa sociedad: tiene personalidad jurídica. Todas se inscriben en el Registro mercantil. Sociedades mercantiles de carácter personalista: si la gestión corresponde a los socios sociedades mercantiles de carácter capitalista: la gestión no tiene por qué recaer en los socios.

Sociedad civil pública: los pactos entre los socios se constituyen mediante escritura pública ante notario. El resto de las características son iguales que la sociedad civil privada.

Sociedad civil privada: se basa en un contrato por el que dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí los beneficios. La responsabilidad es ilimitada, tributa por el IRPF (en la declaración de hacienda cada uno mantiene la propiedad de lo que ha aportado).

Sociedad colectiva: mínimo 2 socios, todos intervienen en la gestión excepto los socios industriales que sólo aportan trabajo. Responsabilidad personal, solidaria e ilimitada. No hay capital mínimo para su constitución. La condición de socio no puede transmitirse libremente. Tributa por el IS.

Sociedad comanditaria simple: existen dos tipos de socios: los colectivos que intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios.

Comanditarios que no intervienen en la gestión y tienen una responsabilidad limitada a la aportación económica, participan sólo de los resultados económicos. (El resto de las características son iguales que la colectiva).

Sociedad comanditaria por acciones: se diferencia de la comanditaria simple en que

La participación de los socios comanditarios está representada por acciones (partes

Alícuotas de capital), el capital mínimo es de 60.101,21 € que debe estar totalmente suscrito

Y desembolsado en un 25% en la constitución de la sociedad; el número mínimo de socios

Es de 3 comanditarios y 1 colectivo.

Sociedad de responsabilidad limitada: el número mínimo de socios es 1, la responsabilidad está limitada al capital aportado, el capital social está dividido en participaciones (partes iguales, acumulables e indivisibles, su transmisión está restringida, los socios tienen derecho preferente), el capital mínimo es de 3.005,6 € totalmente suscrito y desembolsado. Los derechos de los socios son a participar en el reparto de beneficios y patrimonio social si se disuelve, derecho de tanteo en la adquisición de participaciones de los socios salientes, a participar en las decisiones de la sociedad y a ser elegidos administradores, a información en los períodos establecidos en las escrituras. Los órganos de gobierno son la Junta general de accionistas formada por todos los socios y los administradores.

Sociedad anónima: es de responsabilidad limitada, el número mínimo de socios es 1, el capital social mínimo es de 60.101,21 €, dividido en acciones, totalmente suscrito y desembolsado en un 25%. La transmisión de acciones es libre. Los derechos de los accionistas son a participar en el reparto de beneficios y en el patrimonio, derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones, de asistencia y voto en las juntas, a impugnar acuerdos de la sociedad y a información.

Las acciones tienen un valor nominal, valor efectivo (valor de mercado en el momento de

Compraventa), implican un derecho de suscripción para los socios y una renta (importe de

Los ingresos que proporciona la acción en cada período; proviene de los dividendos, de la

Venta de los derechos de suscripción o de la plusvalía de la venta de acciones).

Sociedad laboral:

Es una sociedad anónima o una sociedad limitada en la que la mayoría del capital (al menos el 51%) es propiedad de los trabajadores (de carácter indefinido).

Ningún socio puede tener más del 33% del capital, excepto las entidades públicas que pueden tener hasta el 49%. El número mínimo de socios es de 4 de los que 3tienen que ser socios trabajadores.

El capital social está dividido en acciones nominativas

(Incorpora el nombre del propietario) o en participaciones; tienen que estar suscrito y desembolsado en un 25% (SAL, no inferior a 10 millones de ptas.) o totalmente desembolsado (SLL, no inferior a 500.000 ptas.). En la transmisión de acciones o participaciones tienen preferencia los trabajadores indefinidos no socios, en segundo lugar

Los socios trabajadores y en tercer lugar los trabajadores que no tengan contrato indefinido.

Deben constituir un Fondo Especial de Reserva con el 10% del beneficio líquido obtenido.

Pueden contratar trabajadores que no sean socios, pero el número de horas que trabajen

no puede ser superior al 15% de las horas de los socios.

Sociedad cooperativa:

Es una asociación de personas físicas o jurídicas que desarrollan una actividad empresarial. Los resultados económicos (denominados excedentes, no beneficios)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com