Las consecuencias de la globalización
Enviado por biianshi • 25 de Febrero de 2014 • Trabajo • 1.287 Palabras (6 Páginas) • 205 Visitas
La globalización constituye un fenómeno que opera sobre todo desde la esfera económica y que se manifiesta en una nueva división internacional del trabajo. La división clásica del trabajo suponía que los países se especializan de acuerdo a sus ventajas comparativas. La nueva forma de dividir el trabajo acomete una segmentación y reorganización espacial de los procesos productivos, comerciales y financieros con el objeto de aprovechar las diferencias de costes a nivel internacional. Esta nueva estrategia empresarial se ha visto impulsada gracias a una aceleración de la revolución científico-técnica en los últimos dos decenios. Se pueden destacar los avances en los siguientes campos: * Tratamiento de la información, lo que se ha manifestado en la generalización del uso de ordenadores y una agilización de los procesos de toma de decisiones. * Sistemas de transporte, en especial un abaratamiento de los costes gracias al incremento de la competencia, lo que ha contribuido a reducir aún más las distancias geográficas. * Tecnología de procesos y organización de recursos humanos, haciendo posible la descomposición de los procesos productivos. El agente protagonista de este proceso es la empresa transnacional (TNC), que actúa con una lógica global, y que les lleva a ubicar las fábricas contaminantes en los países del Sur, instalar las plantas de ensamblaje en países de desarrollo medio-bajo, con mano de obra semi-cualificada y barata, erigir plataformas de exportación en países estratégicos, invertir en centros de I+D en los países desarrollados o manejar los fondos de liquidez a través de sociedades instrumentales radicadas en paraísos fiscales. El universo de las TNC se ha diversificado y expandido enormemente. En 1970 existían sólo 7.000, pasando a 37.000 a comienzos de los años noventa, con más de 200.00 filiales participadas repartidas por todo el mundo. Algunas TNC son financieramente más poderosas que determinadas economías nacionales: Las ventas anuales de Shell triplican el producto interior bruto (PIB) de Chile; las ventas de Mitsubisi superan al PIB conjunto de Israel, Hungría y Hong Kong. En otros casos, los presidentes de transnacionales han ido más allá de sus negocios. Es el caso de Le Floch-Prigentel, presidente de Elf entre 1989 y 1993, que no ha tenido ningún inconveniente en reconocer que el gigante industrial francés, bajo su mandato, deponía y nombraba gobiernos en África.
La globalización afecta también a otras esferas: cultural, social, ambiental. Los medios de comunicación emiten noticias procedentes de todos los rincones del mundo en tiempo real, los idiomas toman palabras prestadas unas de otros y las fronteras nacionales se desdibujan. Un efecto claro es la generalización de los patrones de consumo: Los pantalones vaqueros, las bebidas refrescantes de burbujas o la comida rápida han pasado a formar parte de esa cultura global, que en realidad no deja de ser la exportación de los hábitos de consumo occidentales. En este proceso los medios de comunicación audiovisual actúan como poderosa correa de transmisión. Las series en televisión y las grandes producciones cinematográficas occidentales sobre todo norteamericanas) invaden las pantallas de todo el mundo, ofreciendo una versión parcial de la modernidad, basada en el progreso tecnológico, el contexto urbano y el bienestar material. Incapaz de competir con estos gigantes, las industrias locales de la comunicación afrontan enormes dificultades para ofrecer un universo cultural alternativo. Hay que señalar que la hegemonía de la cultura occidental responde a intereses económicos y a una estrategia global de expansión de las transnacionales en su proceso de acumulación de capital, representando una amenaza para la diversidad cultural de la raza humana. El modelo de globalización vigente presenta, en suma, los siguientes
efectos:
a) Pérdida de capacidad de regulación: Las economías occidentales tras la Segunda Guerra Mundial encontraron un equilibrio entre los espacios del mercado y del Estado, que dio lugar a una era de relativa paz social y desarrollo generalizado, conocido como el Estado
...