ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las ideas económicas siempre son producto de su época y lugar; no se las puede ver al margen del mundo que interpretan. Y ese mundo evoluciona, lo cual exige que dichas ideas se modifiquen consiguientemente.

giam.rg5Resumen10 de Noviembre de 2016

3.997 Palabras (16 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 16

I. UNA VISIÓN PANORÁMICA

* Las ideas económicas  siempre son producto de su época y lugar; no se las puede ver al margen del mundo que interpretan. Y ese mundo evoluciona, lo cual exige que dichas ideas se modifiquen consiguientemente.

II. DESPUÉS DE ADÁN

* Actividad económica básica en Grecia y Roma: la agricultura.

* No hubo preocupación por la determinación de los salarios porque la fuerza de trabajo eran los esclavos y hubo más una preocupación ética por la justificación de la esclavitud.

* Se condenó el interés en los préstamos. Aristóteles condenaba la usura (cobrar un interés excesivamente alto por un préstamo) porque la moneda se hizo para el intercambio y no para la acumulación mediante el interés.

* El salario no existía y el interés no estaba reglamentado, por ello no existía una teoría de los precios. En consecuencia lo único que pudo preguntarse Aristóteles fue si los precios eran justos o equitativos.

* Jenofonte aportó más a la economía (ya que Aristóteles se iba por lo ético) al decir que las ciudades grandes tienen más ventajas sobre las pequeñas cuando se conserva la paz y se fomenta la división del trabajo en las actividades mercantiles, por ejemplo: Atenas.

* Aporte de Roma a la economía: la propiedad privada.

III. EL PERDURABLE INTERMEDIO

* Otro legado de los romanos: la cristiandad. Jesús desafió el derecho divino de los privilegiados (el poder podía tenerlo gente que trabajaba con las manos). Se sintió recelo por la riqueza como elemento diferenciador entre hermanos. Se repudia las aficiones mundanas en el sentido pecuniario. Se estaba a favor del trabajo y se condenaba la usura.

* Había mercado pero no era tan desarrollado como el actual; sin embargo, atrajo la atención de Santo Tomás de Aquino, puesto que presentaba características especiales: las ventas ocurrían entre personas particulares o entre gremios (estos aseguraba la calidad de la mano de obra y regulaban los jornales de los trabajadores). Santo Tomás habló de la equidad de precios: “Vender algo más caro o comprarlo más barato de lo que en realidad vale, es injusto e ilícito”. Esto era sumamente subjetivo ya que “todos tenemos derecho a un justo precio de mercado”. Sin embargo fue objetivo cuando:

  • No se debe vender un objeto defectuoso a sabiendas y si resultase defectuoso por inadvertencia se le debe indemnizar.
  • Se debe admitir la imperfección de algo a no ser que sea demasiado obvio (un caballo con un ojo).

También condenó a los mercaderes que solo se preocupaban por sus intereses.

* Nicolás Oresme estaba a favor del comercio y la moneda, además condenaba a los falsificadores de dinero.

IV. LOS MERCADERES Y EL ESTADO

* El mercantilismo concluyó con la publicación de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith (1776).

* No tuvo representantes destacados.

* Se incrementó el comercio local como de larga distancia.

* El mercader se cubrió de prestigio (no como en la edad media).

* En las ciudades comerciales los mercaderes influían en el gobierno.

* 3 acontecimientos que influyeron en la política económica de la época:

  • Viajes de descubrimiento de América (se importaba más plata que oro desde Sudamérica) y el lejano Oriente.
  • Aumento de precios debido a la afluencia de metales preciosos.
  • Consolidación del estado moderno: vinculación entre la autoridad pública y los intereses mercantiles. Surgieron dos opiniones:
  • Había un Estado fuerte pero manipulado por los comerciantes.
  • Influencia limitada de los mercaderes en el Estado.

* Adquirió un poco de respetabilidad el precio con interés.

* La Iglesia católica se adaptó a la realidad imperante y no condenó a los mercaderes ni sus operaciones.

* Los mercaderes estaban en contra de la competencia y a favor del monopolio de precios y productos.

* Principal objetivo: acumulación de oro y plata (limitación de la exportación de estos).

* A favor de la intervención del Estado.

* Thomas Mun: se debe vender caro lo que otros países no tienen y barato lo que sí pueden conseguir de otro modo; además se debe comprar barato, en lo posible, a países lejanos para no dar oportunidad a los competidores locales.

V. EL PROYECTO FRANCÉS

* Francia no se sometió tanto a las ideas mercantilistas y prevaleció el fuerte interés en la agricultura.

* Aporte grande al pensamiento económico, conforme al espíritu de la Ilustración: el papel de la agricultura como fuente de toda riqueza. A los seguidores de este pensamiento económico se les denominó fisiócratas. Destacaron 3 miembros:

  • Francois Quesnay: su máximo aporte fue el Tableau Economique  el sistema de compra y venta era un sistema completo de interconexiones.
  • Turgot: patrocinó reformas para fomentar la agricultura.
  • Nemours: compiló y publicó algunas obras de Quesnay bajo el título de La Physiocratie (de aquí proviene el término fisiócrata).

* El fin primordial de los fisiócratas era conservar mediante reformas una antigua sociedad en la que los propietarios rurales gozaban de superioridad y rechazar la intromisión del mercantilismo.

* Máximo legado de los fisiócratas: laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar).

* Le droit natural: derecho natural, principio básico de los fisiócratas.

* Produit net (máximo ataque al mercantilismo y apología a la agricultura): toda riqueza se origina en la agricultura. En la industria solo le dan un valor agregado.

* Estructura social de los fisiócratas:

  • Terratenientes.
  • Productores: ganadores y labradores.
  • Clase improductiva: mercaderes, artesanos.

VI. EL NUEVO MUNDO DE ADAM SMITH

* La revolución industrial desplazó a los trabajadores del campo a la ciudad, a las industrias.

* La figura dominante fue el industrial, ya no el mercader.

* Los dos más celebres figuras en la historia de esta disciplina fueron Adam Smith y Karl Marx:

  • Adam Smith: exponente de la economía clásica, publicó “La riqueza de las naciones” en 1776. Paradójicamente no llegó a ver gran cosa de lo que sería la revolución industrial, por ello se le considera un visionario. Smith describe parte del proceso en una fábrica d alfileres donde menciona la división del trabajo. Además, quiso destruir el viejo mundo mercantilista y así abrir paso al porvenir. Hay 3 temas fundamentales en la obra de Smith:
  • El interés individual incentiva la actividad económica. El individuo es guiado por una MANO INVISIBLE en la búsqueda del propio interés para la consecución de fines benignos.
  • El valor y la distribución. Respecto al primero: valor de uso y valor de cambio en el agua y diamantes. Se solucionaría, en el futuro, con la incorporación de la utilidad marginal o uso menos urgente  la utilidad marginal del agua es pequeña debido a su abundancia, mientras que la del diamante se mantiene elevada debido a su escasez. En un desierto el agua podría costar más que un diamante. Pero Smith no solucionó esto, sino que dijo que el valor de cualquier posesión se mide por la cantidad de trabajo por la cual puede ser cambiada (teoría del valor trabajo). Respecto al salario, Smith afirmaba que solo era el dinero que costaba atraer al trabajador a su trabajo. También habló de la remuneración del capitalista, o sea la plusvalía (se trataba de la apropiación de un valor excedente por parte del capitalista).
  • Política pública  libertad de comercio interior e internacional (a favor del libre cambio, o sea en contra de las medidas mercantilistas de acumulación de oro y plata como fuente de la riqueza nacional. El trabajo anual es la fuente de las satisfacciones).

De Smith proviene la adhesión a la competencia como principio de todas las sociedades capitalistas. El Estado debe dejar que la economía funcione según sus reglas naturales, que son la oferta y la demanda. Sus únicas funciones serían: administración de justicia, defensa común y construcción de obras públicas necesarias.

  • Karl Marx: debido a la plusvalía se suscitó una revuelta revolucionaria.

VII. REFINAMIENTO, AFIRMACIÓN Y LAS SEMILLAS DE LA REVUELTA

* Tres grandes figuras que refinaron y ampliaron la obra de Smith:

  • Jean-Baptiste Say: presentó el conjunto de ideas desordenadas de “La riqueza de las naciones” de una forma más ordenada en su obra TRATADO DE ECONOMÍA POLÍTICA. Su principal contribución fue la LEY DE SAY (ley de los mercados), la cual enunciaba que la producción de bienes genera una demanda efectiva suficiente para comprar todos los bienes (no hay superproducción). La ley de Say prevaleció triunfante hasta la Gran Depresión porque fue refutada por Keynes (podía haber insuficiencia en la demanda). Así pues, se prestó mayor atención al control de la demanda ya que era una preocupación obvia.
  • Thomas Robert Malthus: ley que rige el crecimiento demográfico  el incremento demográfico (geométrico) es limitado por la oferta de alimentos (aritmético). El control demográfico se da mediante la guerra o la peste. La procreación desenfrenada frena el progreso, por eso estaba en contra de la caridad. Tuvo una actitud de duda ante la ley de Say. Así pues, afirmaba que como consecuencia de la pobreza de los trabajadores, no se compraría todo lo que se produciría. Esto se atenuaría gracias a la existencia de una clase de consumidores no productivos (jueces, clérigos, abogados, etc.) que no producen pero sí consumen.
  • David Ricardo: entre los factores que determinan el valor de un producto están:
  • La utilidad: debe ser útil para tener valor.
  • Cantidad de trabajo necesario para obtenerlo: adhesión a la teoría del valor trabajo.

Para David Ricardo la posesión de las mejores tierras producía beneficios (era bueno ser terrateniente) y no le importunaba la noción del ingreso merecido (plusvalía, que tanto critica Marx). Propuso la ley de Hierro de los salarios: un salario por la supervivencia de la raza, sin aumento ni disminución. Para Ricardo, quienes trabajaban tenían la pobreza por destino, era inevitable y nada podía hacerse para ayudarles. Fue él quien le imprimió al capitalismo ese carácter cruel y represivo. Sin embargo, el nuevo mundo industrial representó un gran avance en comparación con todos los precedentes: había mejora de bienestar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (249 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com