Lecturas Revolucionarias
Enviado por edlugome • 30 de Junio de 2017 • Ensayo • 2.169 Palabras (9 Páginas) • 254 Visitas
Lectura #1
El análisis correspondiente a la lectura #1 es de autoría de Luis Antonio Biggot. El profesor Biggot nació en Tucupita el 7 de noviembre de 1938, se vino a Caracas con su madre, Carlota, en 1950 cuando él apenas contaba con 15 años de edad. Resistió contra Marcos Pérez Jiménez desde la juventud de Acción Democrática y aprendió la disciplina en su tránsito por el Partido Comunista de Venezuela. De la escuelita rural de El Mácaro pasó al Instituto Pedagógico de Caracas y luego a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Después llegó a la Escuela de Educación donde fundó la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Educación. Fue designado vicerrector de la UBV el 20 de enero de 2012 y desde 2015 venía trabajando en el Proyecto Barlovento, como zona estratégica productiva, desde la Universidad Politécnica Territorial “Argelia Laya”. Durante su carrera realizó diversas obras como: ¿Qué es un Educador Intercultural? (2011); Ciencia, Educación y Positivismo en el Siglo XIX Venezolano (2010); Hacia una Pedagogía de la descolonización (2010) .El profesor Biggot falleció el 26 de febrero de 2016.
La obra analizada en este caso es la conferencia presentada por el profesor ya mencionado, que lleva por título “universidad isla vs universidad nacional” dictada en el Centro Internacional Miranda en Caracas el 10 de mayo de 2011.
Esta obra inicia exponiendo la constante alteración de la estructura social y las actitudes individuales y agregando que la universidad no puede mantenerse al margen de estos cambios. En este sentido, define la “universidad isla” según Varsavsky, la cual funciona para un sistema anterior que a pesar de que está siendo vencido, sigue subsistiendo en el presente con gran fuerza. Esta “universidad isla” desde el punto de vista del autor, no es nuestra, ya que es utilizada como instrumento para transferirnos “todo lo que los países centrales entienden por ciencia, tecnología, cultura, y a través de ellas su tipo especial de industrialización y economía, sus valores frente al consumo, el trabajo y la sociedad” (Varsavsky). El profesor Biggot también señala que este intento de transferencia cultural por parte del imperio forma parte de una estrategia que busca la dominación política, económica y militar, mencionando además que según Harry Magdoff en el año 1969, esta estrategia tiene como propósitos:
- Implementar la línea política y militar mundial de los Estados Unidos.
- Apoyar la política de puertas abiertas, o sea, de libertad de acceso a las materias primas, el comercio y las oportunidades de inversión para los negocios norteamericanos.
- Asegurar que el desarrollo económico que se produzca en los países subdesarrollados arraigue firmemente en los hábitos y modalidades del capitalismo.
- Obtener ganancias económicas inmediatas para los hombres de negocios norteamericanos que promuevan el comercio y buscan oportunidades de inversión.
- Intensificar la dependencia de los receptores de la ayuda respecto de los Estados Unidos y otros mercados de capital (las deudas generadas por los préstamos que se otorgan perpetúan la ligazón de los receptores de ayuda con los mercados de capital de los centros metropolitanos).
Por otra parte, el profesor Biggot también se refiere a la “universidad nacional”, la cual “debe contribuir como nuevo frente de lucha en el aceleramiento del cambio estructural; concientizar para elevar el espíritu de la sociedad en transformación; difundir hasta el infinito el Proyecto Nacional, es decir, se enmarca en un nuevo estilo cultural donde tiene que ser vencido el axioma del producir igual que en los países dominantes la misma ciencia, la misma técnica, la misma organización.
Es importante destacar la mención que hace el autor a los avances científicos y tecnológicos concretados en los llamados “países dominantes”, donde se debe asumir el principio de no rechazarlos totalmente, así como tampoco aceptarlos por completo, debiéndose entonces hacer una selección basada en prioridades.
Es notable también, como se destaca que “todo el proceso de enseñanza, de actualización y difusión debe encontrarse ligado, conectado al proceso productivo y creativo que señala las metas del Proyecto Nacional, entendiendo como Proyecto Nacional a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y al Proyecto Simón Bolívar”. Además, menciona un conjunto de tareas que la “universidad nacional” debería cumplir, entre las cuales se encuentran:
- Formación de profesionales y técnicos superiores capaces de hacer viable el Proyecto Nacional mencionado.
- Actualización y reentrenamiento de quienes ejercen cargos de nivel técnico alto o intermedio, sean o no graduados universitarios o secundarios.
- Realizar y enseñar investigación científica, aplicada y básica pero siempre –salvo pocas excepciones- motivada por necesidades nacionales.
- Participar en ciertas tareas productivas, sea a través de sus miembros, sea a veces como institución.
- Difundir conocimientos a toda la población adulta, tanto por su valor cultural como por su funcionalidad con respecto al Proyecto Nacional.
De esta conferencia se puede destacar la visión del autor sobre la situación actual de las universidades, donde se enfrentan dos modelos, la “universidad isla”, que no es más que una sucursal del imperio para culturizar nuestros países en contra de la “universidad nacional” que debe adaptarse la necesidades de la nación establecidas en la constitución nacional y en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Lectura #2
La lectura #2 lleva pertenece a Maritza Capote, profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), es un artículo que lleva por título “Tendencias sociopolíticas en la universidad latinoamericana y venezolana” publicado en Caracas en el año 2008.
Este artículo está dividido en tres partes. En la primera parte, la autora habla sobre los perfiles sociopolíticos de la universidad Latinoamericana del sigo XIX, donde se mencionan las esfuerzos hechos por democratizar la educación y vincularla a las necesidades de la nación por parte de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, en contraposición a la idea de imitar los modelos extranjeros. Básicamente, durante esta época, se mantuvo una lucha en toda Latinoamérica por lograr una educación gratuita y controlada por el estado, donde se luchaba por liberar a las universidades del control eclesiástico y lograr una educación laica. En Venezuela se hicieron esfuerzos desde 1779 con la disputa entre quienes pedían acoger la enseñanza de la ciencia moderna en la Universidad de Caracas, en contraposición a aquellos que defendían la visión aristotélico– tomista. Luego, en 1789 se suscitaron debates entre algunos conservadores y avanzados, estos últimos abogando por una apertura ideológica en la enseñanza. Pero en ninguno momento se llegó a asumir una actitud desafiante frente al estatuto religioso imperante, a diferencia del tono ideológico y de enfrentamientos entre laicos y confesionales que caracterizó las polémicas del siglo XIX.
...