Limite De Contraccion
Enviado por percyohd • 6 de Noviembre de 2013 • 452 Palabras (2 Páginas) • 452 Visitas
LIMITE DE CONTRACCIÓN
NTP 339.140 (ASTM D427)
DEFINICIÓN
Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional de volumen o contracción en el suelo.
Los cambios en el volumen de un suelo fino se producirán por encima de la humedad correspondiente al límite de contracción.
LC=ω-[((V-V_0 ) γ_ω)/W_0 ]*100
Donde:
LC: Limite de contracción
ω: Contenido de humedad del suelo al momento del ensayo
V: Volumen del suelo húmedo.
Vo: Volumen del suelo seco.
Wo: Peso de suelo seco (pastilla).
γ_ω : Densidad del agua (1.0 gr/cm3).
EQUIPO Y MATERIALES
Cápsula de contracción
Plato de evaporación
Espátula
Placa plástica
Mercurio
Balanza
Tamiz N° 40
Vaselina
Deposito(para amasar la muestra)
Recipiente (para recoger el volumen de mercurio desplazado)
(superficie firme para compactar )
PROCEDIMIENTO
Pasamos la muestra obtenida de la calicata por el tamiz N° 40, ésta se amasa y se lleva a un contenido de humedad similar o algo superior al límite líquido.
Recubrir el interior de la capsula con vaselina, para que al momento de secar la muestra en la estufa esta no se adhiera a la capsula.
Llenar la capsula con la muestra húmeda en tres capas. Compactando cada capa dando golpes suaves sobre una superficie firme para eliminar las burbujas de aire.
Luego de completar la tercera capa, se enrasa utilizando la espátula.
Se toma el peso de la capsula con el suelo húmedo para determinar el contenido de humedad y se lleva a la estufa.
Se deja secar en la estufa a temperatura estándar.
Luego del secado se retira y se halla el peso seco. Se puede observar la variación del volumen por secado
Luego se debe determinar el volumen de la muestra de suelo seca. Se utiliza el desplazamiento en mercurio.
Se coloca la pastilla de suelo sobre un recipiente enrasado con mercurio y se introduce con la ayuda de una placa plástica. Se recoge en un recipiente el volumen de mercurio desplazado.
El volumen desplazado por el suelo se recoge con ayuda de un recipiente y se procede a pesarlo, debido a que la densidad del mercurio es conocida hallamos el volumen de suelo seco de la siguiente manera:
V_0=W_Hg1/γ_Hg
Luego determinar el volumen inicial que será igual al volumen de la cápsula. De igual forma se vierte el mercurio dentro de la cápsula y se procede a pesarlo, utilizando la misma fórmula del paso anterior se calcula el volumen de suelo húmedo:
V=W_Hg2/γ_Hg
ASPECTOS DE SEGURIDAD EN EL USO DEL MERCURIO
El mercurio es una sustancia tóxica, por lo tanto se evitará el contacto con la piel.
Almacenar el mercurio en contenedores sellados a
...