ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Logica El Razonamiento

alejandra89t24 de Febrero de 2014

2.907 Palabras (12 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 12

Naturaleza y Características del Razonamiento

Desde tiempos inmemoriales se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos y que corresponde con la actividad verbal de argumentar.

El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis.

Principios

Principio de No Contradicción: Una afirmación y su negación no pueden ser verdaderas al mismo tiempo. Por ejemplo, "hoy es jueves y hoy no es jueves" al hacer esto inmediatamente se crea una contradicción que choca con dicho principio y por lo tanto se considera falsa. Pero, esto no quiere decir que "Si no es A entonces es B", o bien "Si hoy no es jueves entonces es viernes". Esto queda fuera del Principio de No Contradicción.

Principio de Tercio Excluso o de Terceros Excluidos: Esto quiere decir que una afirmación es verdadera o bien es falsa, esto se ve ejemplificado en las preguntas como “¿la tierra gira alrededor del sol sí o no?”, aquí se ven expresadas dos únicas opciones que no dan lugar a una tercera alternativa

Principio de Inducción: Si un evento ocurre de igual manera bajo las mismas circunstancias se obtiene como conclusión que cada vez que se cumplen esas mismas circunstancias el evento ocurrirá. Ejemplo “el árbol en el bosque hace ruido al caer".

Principio de Deducción: Es el opuesto complementario del anterior. Si tenemos A se sigue necesariamente de B, entonces B se sigue necesariamente C, entonces, si tenemos A tenemos C. Por ejemplo: Si todos los objetos caen al suelo por efectos de la gravedad y el lapicero es un objeto, luego este lapicero caerá al suelo por efectos de la gravedad. Este principio se usa mucho en lógica proposicional o en la construcción de silogismos.

Percepción.

La precepción es un proceso que ocurre gracias a los sentidos pero no solo se da gracias a ellos, ya que mediante la aplicación de la razón también el ser humano también puede percibir cosas. Por ejemplo "Si el ser humano ve un vaso, quiere decir que ese vaso existe" o bien " si e le ser humano no es capaz de ver a Japón pero usando cualquiera de los otros axiomas concluirá que Japón existe,”. Cabe destacar que dicha percepción puede ser modificada a medida que el ser humano reciba mas información acerca de algo, es decir, cuanto más perciba de algo, más información obtendrá de ese algo, lo que arrojara como resultado una mejor percepción.

Principio de Parsimonia o Principio Escéptico: Existen muchas formulaciones de este principio, la original puede ser simplificada a No multiplicar las entidades innecesariamente.

Entidad: Se define como cualquier cosa que ayude a explicar el fenómeno determinado, Un ejemplo de esto es:

• Fenómeno: "Se cortó la electricidad de la central eléctrica de la ciudad".

• Hipótesis A: "Una nave extraterrestre atacó la central eléctrica".

• Hipótesis B: "Un grupo terrorista tiró abajo una torre del tendido eléctrico".

• Hipótesis C: "Se quemaron los fusibles de la central eléctrica de la ciudad".

En este ejemplo la hipótesis A introduce más entidades que la hipótesis B debido a que admite la existencia de una nave extraterrestre que deja sin explicar muchos más factores que la hipótesis B. como por ejemplo, ¿De dónde viene la nave?, ¿qué tipo de tecnología usaron?, cuál es su historia?, ¿qué motivaciones tienen para atacar una central eléctrica en la Tierra?, etc. Mientras que la hipótesis B no necesita que se expliquen todas las preguntas anteriores, ya que la única entidad que introduce es la motivación pero aún esta tendría una explicación inmediata y contrastable debido a que los terroristas hacen cosas porque quieren aterrorizar a sus enemigos, mientras que por otra parte de los extraterrestres no se ha tenido noticias a lo largo del tiempo.

Finalmente la hipótesis C introduce aún menos entidades que las dos hipótesis anteriores, de hecho solo una entidad: ¿por qué se quemaron los fusibles?. Para responder a esa pregunta no se necesita explicar fenómenos nunca antes observados ya que se sabe que los fusibles fueron diseñados para quemarse en caso de una subida brusca de la tensión eléctrica.

Por lo tanto, y aplicando el principio escéptico, se concluye que la hipótesis C es la correcta y es denominada como "la mejor".

Probabilidad y Certidumbre

La probabilidad se define como el factor que se encarga de medir la frecuencia con la que se obtiene un resultado o conjunto de resultados y luego al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. Esta teoría se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos.

Por otro lado, la certidumbre es la plena posesión de la verdad correspondiente al conocimiento perfecto. La conciencia de ella permite la afirmación que deja de lado el factor de la duda, pues posee confianza plena en que dicho conocimiento es verdadero y válido ya que está basado en la evidencia supone un conocimiento comunicable y reconocible por cualquier otro entendimiento racional.

Componentes o partes de un razonamiento

Los razonamientos pueden ser analizados en su estructura, sin embargo, desde el punto de vista formal, un razonamiento solo tiene dos componentes o elementos:

Premisas y conclusión.

En general en lógica se habla de "las premisas", pero un razonamiento puede tener una única premisa. Naturalmente, la conclusión en un razonamiento siempre es una sola. Desde una perspectiva no formal, se puede notar que los razonamientos formulados en los lenguajes naturales contienen ciertas expresiones que cumplen un rol en los mismos. Se trata de lo que algunos denominan "expresiones derivativas", o "expresiones indicadoras" cuyo significado es señalar el papel de algunas proposiciones en el argumento.

Por ejemplo, si un ser humano viene dice algo y luego dice "por lo tanto lo que usted dice no es cierto", la frase "por lo tanto" significa una expresión derivativa, que se conoce como "indicador de conclusión".

Inferencias Mediatas.

Por otro lado, las inferencias mediatas, obtienen la conclusión de la primera premisa, por mediación de una segunda premisa que se denomina silogismos

.

Inductiva: Este tipo de razonamiento parte de una premisa mayor general particular afirmativa, de la cual se infiere una premisa menos particular afirmativa y de ambas se infiere una tercera, llamada conclusión universal afirmativa.

Ejemplos:

• El plástico se dilata con el calor.

• Todos los cuerpos se dilatan con el calor.

• Algunas serpientes son animales venenosos.

• Las serpientes son reptiles.

• Algunos reptiles son animales venenosos.

Por deducción: Este tipo de razonamiento está formado por una premisa mayor general universal afirmativa de donde se difiere una premisa menos particular afirmativa, de las cuales se saca una conclusión particular afirmativa.

Ejemplo:

• Los ingleses son puntuales.

• William es ingles.

• William es puntual.

.

Por Analogía: Este tipo de razonamiento es de comparación o semejanza pues traslada las características de un objeto ya conocido a otro que se pretende conocer y le es semejante, parecido o análogo, esto quiere decir que la analogía lógica no parte de lo particular a lo universal como la inducción, ni va de lo universal a lo particular como la deducción, si no que parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que se pretenden conocer.

Ejemplos:

• Algunos Jueces son Corruptos.

• Algunos Honestos son Jueces.

• La tierra gira en torno al sol.

• La luna gira en torno a la tierra.

• La luna gira en torno al sol.

Inferencias Inmediatas

Las inferencias inmediatas pueden darse por conversión, equivalencia, subalternación, obversión, reciproca y contraposición.

Por conversión: El concepto sujeto-concepto y el sujeto-predicado cambian mutuamente su papel en el juicio.

.

Ejemplos:

• Los feos son marcianos, Los marcianos son feos.

• Ningún metal es metaloide, Ningún metaloide es metal.

Por contraposición: Permite cambiar los términos de cualquier Proposición, pero con la condición de anteponer una negativa a cada una de las Proposiciones.

Ejemplos:

• Todo español es europeo, Ningún no europeo es español.

• Todo justo es prudente, Todo no prudente es no justo.

• Ningún Mamífero es inmortal, Todo inmortal es no Mamífero.

Obversión: Permite permutar la cualidad de cualquier

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com