Los Buenos Modales
efrainsantos17 de Junio de 2013
4.953 Palabras (20 Páginas)972 Visitas
Siento una gran satisfacción personal al realizar este trabajo junto a mis compañeros y de esta manera presentar mi trabajo monográfico acerca del mismo. La resolución de este tema nos ha servido para comprender mucho mejor el curso, gracias a su contenido me he nutrido de conocimientos que servirán para mi desarrollo integral y de esta manera desenvolverme más adelante en el competitivo mundo laboral de mi profesión.
Está cada vez más claro que hay formas y maneras de saber comportarse, y también está muy claro que todos los padres queremos para nuestros hijos aquel dicho de dice “que el buen porte y los buenos modales abren las puertas principales”.
Nos ha tocado vivir en una sociedad que es competitiva, en la que además de una buena preparación profesional cuenta el tener buenos modales, respeto y agradecimiento a los demás.
Los buenos modales son el toque distintivo de tu personalidad, con ellos irradiarás elegancia, naturalidad, sencillez y mostrarás tu buena educación.
Son los buenos actos de respeto que cada persona tiene hacia los demás nos sirve para ser identificados con educación. Además todos sabemos que siempre la primera impresión de una persona es lo que cuenta y tan agradable es tratar a una persona de un buen comportamiento que posea pequeños gestos y palabras de respeto
Tener buenos modales es indispensable en nuestras vidas ya que tenerlos nos abrirán las puertas de muchos lugares y nos conducirán hacia una vida llena de éxitos laborales y estudiantiles que nos harán sentir llenos de felicidad.
Los buenos modales hay que tenerlos en cuenta con la pareja, con la familia con los amigos y demás personas además en todos los lugares en los que estemos como en colegio, en la calle, en la mesa, en la casa, etc.
ETIQUETA SOCIAL
Etiqueta, un aspecto del decoro, es un código que gobierna las expectativas del comportamiento social, de acuerdo a las normas convencionales dentro de una sociedad, clase social o grupo social. Aunque usualmente no está escrita, puede estar codificada en forma escrita. La etiqueta usualmente refleja fórmulas de conducta en las que la sociedad o la tradición han mitificado. La etiqueta puede reflejar un código deontológico subyacente, o puede surgir a partir de la moda, como en la Gran Bretaña del siglo XVIII donde actos aparentemente sin sentido como, por ejemplo, sostener la taza de té de una determinada manera, se asociaba con la clase alta. Como "cultura", es una palabra que poco a poco se ha vuelto plural, especialmente en una sociedad multiétnica con muchas expectativas chocando entre sí. Así, hoy en día es posible referirse a "una etiqueta" o "una cultura", concediendo el hecho de que no es universal. En Inglaterra, sin embargo, la palabra etiqueta tiene sus raíces en el siglo XVIII, volviéndose una fuerza universal en el siglo XIX al grado en que ha sido descrita como la palabra que define apropiadamente la vida durante el reinado de la Reina Victoria.
NORMAS
Las normas son las reglas que deben seguir las personas para que la sociedad pueda llevarse bien entre si, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. La palabra moral proviene del latín moralis, equivalente al griego éfhos. Sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. " La sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo XIX).
TIPOS DE NORMAS
Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativa.
Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a conceptualizar estos comportamientos como diversos en vez de como desviados de forma adjetiva, tal como el comportamiento informal.
NORMAS SOCIALES
Las normas sociales corresponden al conjunto de expectativas en cuanto al comportamiento que tenemos quienes vivimos en sociedad. En términos prácticos son un conjunto de reglas, implícitas (los usos cotidianos o específicos de alguna actividad en particular) o explícitas (en el caso de las leyes), que sirven para guiar nuestro actuar.
Las normas sociales surgen desde la misma sociedad, definiendo lo que es bueno y malo, en base a los valores, creencias, y conformación del mismo grupo social. Además van evolucionando y se van adaptando a los tiempos y nuevas costumbres; al respecto se puede dar que cosas aceptables para un grupo social no lo sean para otros.
Todos de alguna manera nos adecuamos y seguimos las normas sociales implícitas, por ejemplo en forma de conversar, usar determinadas palabras y vestir de determinada manera (no necesariamente tiene que ver con estar a la moda, sino que cumplir con las expectativas, por ejemplo, no ir al trabajo con pantalones con hoyos o jeans rotos). Si no cumplimos con estas normas corremos el riesgo de no ser aceptados en un determinado grupo, incluso de ser rechazados.
Lo anterior se refiere a las normas implícitas para una sociedad, pero son fundamentales también aquellas explícitas, o sea formalmente formuladas como las normas penales y jurídicas; el no cumplimiento de estas, no solo tiene efectos sobre el reconocimiento social, sino que puede involucrar un castigo o sanción (por ejemplo, años de cárcel).
Por último, tenemos cada uno normas de conducta de tipo moral auto impuestas; el no cumplirlas no trae consigo sanciones ni legales y sociales directamente, pero si podemos quedar como "poco consistentes" o hipócritas. Por ejemplo, si tenemos un discurso de cuidado con el medio ambiente pero en nuestras acciones no lo reflejamos.
COMPORTAMIENTO
Comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en relación con el entorno.
Existen distintos modos de comportamiento, de acuerdo a las circunstancias en cuestión. El comportamiento consciente es aquel que se realiza tras un proceso de razonamiento. Un ejemplo de este tipo de comportamiento es saludar a un conocido cuando lo vemos en la calle.
El comportamiento inconsciente, en cambio, se produce de manera casi automática ya que el sujeto no se detiene a pensar o a reflexionar sobre la acción (como rascarse tras una picadura de mosquito).
El comportamiento privado, tiene lugar en la intimidad del hogar o en soledad. En este caso, el individuo no está sometido a la mirada de otras personas. El comportamiento público es lo contrario, ya que se desarrolla frente a otros seres humanos o en espacios compartidos con el resto de la sociedad.
Para la psicología, el comportamiento es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento. Cuando dicho comportamiento muestra patrones estables, puede hablarse de una conducta.
Es posible hablar de buen comportamiento o mal comportamiento, según cómo las acciones se puedan enmarcar dentro de las normas sociales. Un niño se comporta mal cuando no obedece a sus padres y no cumple con aquello que se le ordena. Por lo general, el mal comportamiento genera un castigo por parte de la autoridad social (los padres, los maestros, un juez, etc.).
Consejos para mantener un buen comportamiento en clases:
Sabemos que la idea de jugar en clase es irresistible. Pero no puedes pasarte el tiempo interrumpiendo a tus profesores ni distrayendo a tus compañeros. Intenta evitar los papelitos por el aire, los secretitos, las risitas, las muecas…
¿Ya te has parado a pensar que hay compañeros interesados en la clase y que están allí porque les gusta estudiar? Seguro que sí. Y tú..., ¿no disfrutas aprendiendo cosas nuevas y poniéndolas a prueba con buenas notas? Seguro que tus padres te lo agradecen. Respeta a tus profesores, ellos solo están ejerciendo su profesión y tienes mucho que aprender con ellos. No es tarea fácil intentar enseñar a una clase llena de niños que se portan mal.
La clase es un momento para estar concentrado, atento, manteniendo una actitud responsable. Por eso, haz lo posible para guardar las bromas para los recreos, ahí sí que puedes reír, hablar, saltar… Verás como estar atento y seguir algunas reglas para portarte bien va a traerte buenos resultados en el futuro. Además, cuanto más atento estés en clase, menos tiempo de estudio vas a necesitar en casa, qué bien, ¿no? Entonces haz un esfuerzo por portarte bien en la próxima clase: concéntrate al máximo en la explicación del profesor y cuando quieras hablar, primero levanta la mano. Y si el problema es el compañero de al lado, tal vez no sea mala
...