Los Virus Son Las Formas De Vida
Enviado por arelygalaviz • 5 de Noviembre de 2013 • 7.159 Palabras (29 Páginas) • 530 Visitas
El presente ensayo se titula El proceso de atención educativa en la escuela primaria para favorecer la integración social de una alumna con Síndrome de Down, se inscribe en la línea temática número uno donde intervienen los Procesos de enseñanza y de aprendizaje en los servicios de educación especial; y se orienta al desarrollo académico con un enfoque pedagógico; abordando temas educativos en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
En este escrito se da a conocer el contexto escolar y áulico, las características conductuales de la alumna, su proceso de aprendizaje, el trabajo docente de la
maestra de aula regular y el proceso de atención que recibe la alumna en la escuela.
Es la elaboración de este ensayo lo que me da la oportunidad de fortalecer habilidades para el análisis, intervención y dar respuesta a las necesidades educativas especiales de los alumnos con los que trabajaré en un futuro.
TEMA DE ESTUDIO
El proceso de atención para las persona con discapacidad intelectual ha cruzado por una historia en la que se puede observar los avances y los cambios de la forma de pensar de las personas.
En la antigüedad clásica se creía que estas personas eran del demonio por lo que se realizaban asesinatos a todas aquellas personas que presentaban alguna discapacidad o malformación, para la edad media se prohibió el infanticidio pero se incrementó el abandono de niños y se crearon las instituciones psiquiátricas donde se les daban un tratamientos, así alejaban a los deficientes de la sociedad, desde el siglo XVI al siglo XVIII se encuentra la etapa del renacimiento donde avanza el poder del pensamiento, se dan las primeras experiencias educativas con personas discapacitadas sensoriales. Con la Revolución Industrial se da una serie de transformaciones creando un aumento de situaciones de marginación e inadaptación social. En esta etapa se establece la obligatoriedad de la enseñanza, se comienza a dar un trato mejor a los deficientes sensoriales que a los discapacitados o deficientes.
Vergara (2002, p.135) nos explica en su obra que a finales del siglo XIX, principios del siglo XX se defiende la necesidad educativa de las personas anormales pero en centros específicos. Los niños anormales ya no son solo los deficientes, sino toda aquella persona que no puede aprender en la escuela. Esto da lugar a un planteamiento educativo segregador (años 40-50). A partir de finales de los años 50 y durante los 60 tiene lugar un cambio significativo, la nueva visión sobre estas personas discapacitada es que son un peligro para la sociedad, con lo que había que alejarlas de ésta, los promotores de la integración empiezan a realizar los primeros estudios sobre los efectos de la segregación, es aquí donde surge el concepto de normalización como origen de la integración escolar.
Esta expansión del principio de normalización da lugar a un nuevo planteamiento de la Educación Especial, deja de girar en torno al concepto de déficit para centrarse en este nuevo concepto, ofreciendo las mismas condiciones de desarrollo a las personas con deficiencias.
El principio de integración surge como desarrollo del principio de normalización y procura que los deficientes reciban la asistencia necesaria dentro de los grupos normales y no de manera segregada siendo hasta 1990 cuando aparece el concepto de necesidades educativas especiales (NEE).
La historia de educación especial va mostrando la evolución desde la ignorancia hasta la integración de la atención de las personas que presentan alguna discapacidad que nos permite tener una perspectiva histórica que nos ayudará a comprender mejor la situación y la problemática actual que se relaciona con estas personas.
La normalización implica el principio de la integración, como medio para practicar una forma diferente de enfocar todas las actividades relacionadas con las personas con discapacidad intelectual. Muntaner (1998, p.19) “Es preciso realizar una distinción fundamental entre integración como colocación e integración como educación”.
Retomando lo que nos dicen el autor es importante distinguir entre la integración por colocación como que el alumno solo asista a la escuela por querer la familia y la sociedad que esté pertenezca a una institución y al hablar sobre una integración como educación en la cual la escuela se encargara de brindarle al alumno todo el apoyo que este requiera para incorporarse con mayor facilidad al trabajo y la socialización.
Este principio de integración abarca todo el abanico de relaciones sociales en que se desenvuelve una persona y en cada ambiente hace referencia a la participación activa de ésta según sus posibilidades e intereses.
La aplicación de la integración en el sistema educativo ordinario provoca la aparición de un nuevo concepto de aprendizaje y de organización, ya que ahora se debe ofrecer centros educativos en los que entren todos los niños y que pueda dar respuesta a las necesidades educativas especiales.
El actual planteamiento de la educación especial se fundamenta en posibilitar un proceso de integración, que comparte una aceptación del alumno con discapacidad en todas las esferas de la sociedad y en la educativa de forma particular, ya que las personas con discapacidad intelectual es más común que se presenten problemas en las habilidades sociales, como nos plantea la AAMR:
La discapacidad intelectual es una condición caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años. (Luckasson y Cols 2002, p.73)
Los alumnos con retraso mental presentan dificultades adaptativas que provienen de limitaciones en su inteligencia social y práctica que forma parte de la misma definición de retraso mental. Por lo que la definición de discapacidad intelectual del 2002 propone un sistema con dimensiones en donde habilidades sociales están incluidas en la conducta adaptativa que es la segunda dimensión. Luckasson y cols. (2002, p.73) “La conducta adaptativa se entiende como el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y practicas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria”.
Las limitaciones de la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios de la vida y a las demandas del ambiente por lo que es importante brindarles a estas personas los instrumentos necesarios para facilitar desarrollar sus habilidades sociales para lograr su integración
...