Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Enviado por jesica_a93 • 4 de Febrero de 2016 • Resumen • 9.510 Palabras (39 Páginas) • 505 Visitas
Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño
Por: Emilia Ferreiro - Ana Teberosky
La situación educativa en América Latina
Declaración Universal de los Derechos del Hombre (1948):
Artículo 26: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación tiene que ser gratuita, al menos en lo referente a la enseñanza elemental y fundamental. La enseñanza elemental es obligatoria”. (ESTE ARTICULO ES LO QUE DEBERÍA ESTAR EN EL POWER COMO PARA DAR COMIENZO A ESTA PARTE QUE ES MAS HISTÓRICA)
No cabe dudas entonces sobre la importancia y prioridad que tiene para la comunidad internacional y sus estados constituyentes, el logro de sistemas educativos justos, igualitarios y eficaces. Pero este derecho NO ES totalmente respetado. A este problema (falta de educación básica para toda la población) se alude en términos de “los males endémicos” del sistema educativo, generado por la repitencia y finalmente la deserción escolar, y que junto al ausentismo, son los factores que provocan el analfabetismo en la mayoría de la población de América Latina.
Cabe preguntarse entonces: ¿Es la incapacidad de aprender lo que determina el fracaso? Ocurre que cuando analizamos las estadísticas los problemas no se hallan repartidos proporcionalmente sino que se acumulan en sectores más desfavorecidos (geográficamente, económicamente, etc.), donde se encuentran los mayores % de fracasos escolares. ¿Qué provoca el fracaso?
- Ausentismo escolar: por condiciones de distancias, o por cuestiones familiares que deben quedarse en sus hogares a ayudar, etc.
- Repitencia: se concentra en los primeros grados. El niño que fracasa en el aprendizaje, la escuela le da una segunda oportunidad.
- Deserción escolar: responsabilidad voluntaria al abandonar individualmente un grupo o sistema. Habría que preguntarse muchas veces si no es el sistema educativo mismo quien está abandonando al alumno por no poder ofrecer herramientas y estrategias.
Para concluir: el fracaso escolar se trata más de dimensiones sociales que de la consecuencia de voluntades individuales. Por ello en lugar de hablar de “males endémicos” habría que hablar de “selección social del sistema educativo”, en lugar de hablar de deserción, habría que llamarlo expulsión. No se trata de cambio de terminología sino de otro marco interpretativo, porque la desigualdad económica y social se traduce también en desigualdad de oportunidades educativas.
Métodos tradicionales de la enseñanza de la lectura
Encontramos dos tipos fundamentales de métodos:
- SINTÉTICO: parte de elementos menores hacia la palabra.
- ANALÍTICO: parte de la palabra.
MÉTODO SINTÉTICO
- Ha insistido en la correspondencia entre lo oral y lo escrito (sonido y grafía).
- Busca establecer la correspondencia a partir de elementos mínimos, es decir, va de la parte al todo. En lo escrito lo mínimo son las letras, que éstas forman sílabas y así palabras.
- Durante mucho tiempo se enseñó a pronunciar las letras estableciendo las reglas de sonorización.
- Bajo la influencia de la lingüística se desarrolla el METODO FONÉTICO, ya que el alfabético ha caído en desuso.
- MÉTODO FONÉTICO:
- Propone partir de lo oral.
- La unidad mínima de sonido del habla es el fonema.
- El proceso sería: se comienza con el fonema asociándolo a su representación gráfica (grafema). Para ello el sujeto debe ser capaz de aislar y reconocer los distintos fonemas de su lengua para poder luego relacionarlos a los signos gráficos.
- El acento está puesto en lo auditivo.
- Dos cuestiones importantes: la pronunciación debe ser correcta y segundo que las grafías de forma próxima deben estar separadas para evitar confusión.
- Se debe enseñar un par fonema – grafema por vez, hasta que esté bien fijado.
- Lo primero en el aprendizaje es la mecánica de la lectura (descifrado del texto), que da lugar a una lectura inteligente (comprender el texto) y culmina con una lectura expresiva (se agrega la entonación).
- El aprendizaje de la lectura y escritura es una cuestión mecánica: se trata de adquirir la técnica del descifrado del texto, porque la escritura se concibe como la transcripción gráfica del lenguaje oral y leer equivale a decodificar lo escrito en sonido.
- El proceso de aprendizaje de la lectura se concibe como una asociación entre respuestas sonoras a estímulos gráficos.
- En síntesis este método sintético se resume en dos momentos: cuando no se sabe, hay que pasar por una etapa mecánica; cuando se sabe se llega a comprender.
“La principal causa de las dificultades para comprender el contenido de la lectura es el dominio imperfecto de la mecánica de la lectura” (Lecnard Bloomfield, 1942)
MÉTODO ANALÍTICO
- La lectura es un acto global e ideo-visual.
- Lo previo es el reconocimiento global de las palabras u oraciones; ya que el análisis de los componentes es una tarea posterior.
- La lectura es una tarea fundamentalmente visual, puesto que no importa cuál sea la dificultad auditiva de lo que se aprende.
Son varios los desacuerdos entre los dos métodos mencionados pero sobre todo difieren en el tipo de estrategia, ya que para el primero es auditiva y para el segundo visual.
El énfasis puesto en las habilidades perceptivas descuida dos aspectos: las competencias lingüísticas del niño y sus capacidades cognoscitivas.
La Psicolingüística contemporánea y el aprendizaje de la lectura y escritura
En el año 1962 comienzan a producirse cambios respecto a nuestra manera de comprender los procesos de adquisición de la lengua en el niño. La mayor parte de los estudios se ocupaban del léxico, es decir, de la cantidad y variedad de palabras utilizadas por el niño. Pero ningún conjunto de palabras constituye por sí un lenguaje mientras no tengamos reglas precisas para combinar esos elementos.
¿Cómo dar cuenta de la adquisición de las reglas sintácticas? Ni por reforzamiento, ni por imitación!!
Breve reseña para comprender por qué se dan estos cambios: el MODELO TRADICIONAL ASOCIACIONISTA sostiene que en el niño existe una tendencia a la imitación y en el medio que rodea al niño una tendencia a reforzar las emisiones vocálicas del niño que corresponden a palabras complejas del lenguaje propio de ese medio social. En este modelo el problema se resuelve así: los adultos presentan un objeto y acompañan esta presentación con una emisión vocálica (es decir pronuncian una palabra que es el nombre de ese objeto), y por la repetición de este proceso termina convirtiéndose en signo de ésta y por la tanto se hace palabra.
...