MANUAL DE LOMBRICULTURA
Enviado por chevan • 4 de Agosto de 2014 • 12.028 Palabras (49 Páginas) • 221 Visitas
CAPITULO I: MARCOS CONTEXTUALES GENERALES
ECOLOGÍA Y LOMBRICULTURA
Desde hace más de trescientos años (300) que se dio comienzo a la revolución industrial, cuyos resultados se tradujeron en grandes avances no solo en la producción industrial sino también en el consumo, y cuyas consecuencias tanto positivas como negativas fueron heredadas y continuadas hoy en día por lo que los sociólogos de tendencia diferentes del mundo llaman la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA TECNOLÓGICA (TÉCNICA) o TERCERA OLA.
Sería absurdo negar los logros alcanzados en todos los campos que estas revoluciones permitieron obtener para los seres humanos, sin embargo estos avances han traído efectos negativos, muchos de los cuales han producido cambios preocupantes en los ecosistemas de nuestros medio ambiente. Las industrias para alcanzar sus propósitos comenzaron a explotar de manera intensiva y de forma indiscriminada los recursos naturales para extraer no solo las materias primas necesarias para la fabricación de los productos sino para generar las fuentes de energía indispensables para transformar los materiales con las tecnologías propias de cada época; con el “noble” propósito de satisfacer las crecientes demandas de los consumidores del planeta tierra.
Los excedentes derivados de la producción fueron acumulando durante cientos de años diversas formas de basuras, las cuales han venido de manera sistemática contaminando: los ríos, los mares, el aire, las tierras en esta última se han llevado a cabo talas intensivas de los bosques, las selvas y se ha contaminado de manera considerable la capa atmosférica; generándose daños tan graves que si no se toman medidas que transformadas en políticas aceptadas por todos los pueblos de la tierra podamos en el inmediato futuro crear problemas irreversibles, que nos podían incluso conducir, a acabar con todas las formas de vida de nuestro planeta tierra, si problemas como el cambio climático o efecto invernadero se continua profundizando.
El empleo de tecnologías aparentemente nuevas y focalizadas en pequeños microsistemas, podían iniciar el proceso de recuperación de algunos de los sub-sistemas de nuestro planeta entre ellos la tierra, por tal razón importancia fundamental adquiere para este propósito la LOMBRICULTURA termino utilizado por un grupo de investigadores suramericanos en la década de los años setenta del siglo XX como alternativa de corregir algunos de los problemas descritos.
Esta técnica se encuentra relacionada con todo el conjunto de operaciones que tienen que ver con la cría y producción intensiva de lombrices, empleándolas como un medio a través del cual se lleve a cabo el reciclaje de basuras o residuos elaborando con ellas un sustrato orgánico que es procesado por el complejo sistema digestivo de la lombriz, en cuyo intestino de manera natural ocurren procesos de: fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis, enriquecimiento enzimático y microbiano; con los cuales se produce un aumento considerable en la velocidad de degradación y mineralización de los residuos orgánicos por ella digeridos; obteniéndose al final de estos procesos abonos, proteínas y un HUMOS de alta calidad, resolviendo de esta manera un problema como la contaminación del ambiente por las basuras para convertirlas en el más rico fertilizante orgánico para la tierra.
Esto nos permite afirmar que la lombricultura está ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta, aportándole la reposición del HUMUS, elemento indispensable en la vida vegetal, que este nos ayuda a restaurar las tierras que han sido desbastadas por la erosión continua, producida por la explotación agrícola indiscriminada hecha por el hombre, principalmente cuando en las labores agrícolas hace uso desde hace mucho tiempo de fertilizantes artificiales que han degradado la fertilidad de nuestra tierra.
ANTECEDENTES: esta tecnología es tan antigua que ha estado ligado al desarrollo propio de la humanidad como lo prueba entre otros los siguientes hechos:
• En Egipto la fertilidad del valle del Nilo dependía fundamentalmente de las lombrices en la tierra por eso fue que el filosofo griego Aristóteles afirmo que las lombrices eran los “Intestinos de la tierra”.
• En 1920 Thomas Barret dio inicio a la explotación intensiva de la lombriz en California. En esta misma década el Suizo Alberto Roth la trajo de Europa y la empieza a utilizar en las labores agrícolas que el desarrollaba en Argentina.
• En el año de 1947 Aug Carther implemento técnicas modernas de cultivos para el desarrollo de esta técnica iniciando en los Estados Unidos su propio criadero, utilizando una especie de lombriz llamada EISENIA FOETIDA más conocida con el nombre de lombriz ROJA CALIFORNIANA, la cual por su crianza, reproducción y variedad de desechos orgánicos que ingiere son las más adecuadas para la producción en gran escala de HUMUS.
• En la Segunda mitad de la década de los años ochenta del siglo XX, se produce una expansión considerable de la lombricultura en los países latinoamericanos entre ellos: Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, Brasil y Cuba, en este último país debido al bloqueo económico que desde 1960 les impuso los Estados Unidos el cual les impidió la importación de fertilizantes químicos, la lombricultura intensiva se convirtió en una alternativa exitosa gracias a los aportes en este sentido dados por José Ramón Cuevas.
• La lombricultura se ha extendido a otros países como actividad fundamental entre ellos: Italia, España, Canadá, Australia, India y Filipinas.
Pero también la LOMBRICULTURA explotada a grandes escalas puede traernos relativos éxitos en el sector industrial entre ellos:
• La carne de lombriz cuando es sometida a diversos procesos de secado la podemos convertir en una harina con altísimo contenido de proteínas la cual es utilizada como materia prima para obtención de algunos productos cárnicos como: las hamburguesas, los picadillos y los embutidos.
• En la industria alimenticia para animales se utiliza como materia prima para la obtención de alimentos altamente balanceados.
• En la industria farmacéutica el colágeno de la lombriz y el líquido Ceromático se han venido utilizando para la fabricación de antibióticos.
• En el campo de la medicina este anélido ha venido siendo objeto de investigación por la capacidad natural que ella tiene en la regeneración de sus tejidos y a su inmunidad a gran cantidad de sustancias nocivas producidas por el hombre.
• En forma viva su carne es utilizada en la alimentación y desarrollo de industrias como la piscicultura y la ranicultura
TIPOS DE LOMBRICES Y ANÁLISIS COMPARATIVO
Desde la concepción
...