MATERIALISMO
ohana21 de Septiembre de 2014
4.623 Palabras (19 Páginas)211 Visitas
• MATERIALISMO
DEFINICIÓN
El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.
"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 - 370 a.C.)". Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.
La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.
• El Materialismo Histórico
Donde Marx incursiona más directamente en el tópico de la historia es en la "Contribución a la crítica de la economía política" (1859).-
Su concepción historicista de la humanidad, es tomada en cuenta únicamente desde el punto de vista del análisis de las economías de las sociedades. Para él todos los demás componentes de cada cultura devienen de este tema.-
"…el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general, …" (6)
Dentro de este modelo histórico Marx entiende que en un principio existe un conflicto básico entre el hombre y la naturaleza, a la que trata de dominar.-
La organización del trabajo en una sociedad, los conocimientos y su tecnificación (fuerza de producción) están en un continuo desarrollo. Pero, la división del trabajo, los derechos y obligaciones en la participación de la producción (relaciones de producción), no acompasan el crecimiento de la primera.
"…; este antagonismo entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de nuestra época es un hecho palpable, abrumador e incontrovertible." (7)
Entonces la clase social que maneja la supraestructura se contrapone a las aspiraciones y necesidades de la clase social que integra la infraestructura.-
"…El derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica ni al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado." (8)
Esto produce lo que Marx da en llamar la lucha de clases. Da a los cambios sociales un carácter revolucionario, donde la clase trabajadora suplanta a la clase propietaria; por consecuencia se radicaliza un cambio en la supraestructura, pero sin que ésta cambie totalmente los valores de la anterior, habiendo sí, una transformación de los mismos.-
"…pues precisamente del hecho de que el trabajo esta condicionado por la naturaleza se deduce que el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo, tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de civilización, esclavo de otros hombres, quienes se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo." (9)
Entonces establece en la historia, la existencia de cuatro tipos de sociedades:
• El comunismo primitivo, corresponde a las sociedades prehistóricas,
cazadoras y recolectoras.-
• La sociedad antigua, corresponde a las sociedades sedentarias, productoras, donde aparecen las fuerzas de producción y las relaciones de producción y el predominio de unas clases sociales sobre otras. Se diversifica el trabajo manual del intelectual y se normaliza el derecho de propiedad.-
Él destaca aquí, el sistema de esclavitud como forma de diferenciarla con el próximo tipo de sociedad (sociedad feudal), pero olvida que ese sistema aún hoy Siglo XXI persiste en la praxis de algunas sociedades, a pesar que en el derecho de esos estados, dicha práctica esté abolida legalmente.
"…Advirtiendo, sin embargo, que la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud no han sido aún suprimidas en todas las partes del mundo, …" (10)
LOS ESCLAVOS DEL SUDÁN
"…Según el Departamento de Estado norteamericano, hay más de 90.000 personas esclavas de alguna de las tribus árabes del país." (11)
En función de las citas, se puede cuestionar que el análisis histórico que realiza Marx ya era inconsistente en su época.-
• La sociedad feudal (occidental)
Donde la estratificación social de la clase antigua se jerarquiza aún más y se define claramente en tres estamentos: aristocracia, clero y vulgo. Aquí el manejo de la supraestructura estaba en manos de las dos primeras clases, mientras que la más amplia proporción de la infraestructura la conformaba el vulgo.-
A su vez, es de destacar, que dentro de estas tres clases existía una sub - estratificación dentro de cada una de ellas.-
• La sociedad capitalista
Marx la comprende como el último sistema social con diferenciación de clases.-
Esto se explica solamente con lo que Marx entiende por esencia del hombre.
"…No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia."
APORTE MARXISTA A LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
El aporte marxista a la Sociología de la Educación nos hace reflexionar sobre tres aspectos sustanciales que se vinculan con:
1) la relación entre el individuo y la sociedad;
2) la comprensión de las funciones que cumple el conjunto de instituciones y procesos que provocan modificaciones en ese individuo y
3) la distribución de los individuos entre las posiciones de la estructura social adulta.
- La relación entre individuo y sociedad: Marx rechaza el dualismo individuo y/o sociedad reformulando estos términos a través de una concepción jerarquizada de la totalidad social que conforman por un lado, lo constitutivo y lo constituyente del ser persona y por otro, la conciencia del ser como expresión de las relaciones sociales de producción y cambio. Ambas se instrumentan a través de las condiciones reales de manipulación ejercidas desde afuera por quienes poseen los medios de producción tanto material como espiritual.
- La escuela como mecanismo de producción: Las expectativas funcionales de la escuela se centran en preparar a niños y jóvenes para su incorporación a la vida social adulta ya en el ámbito laboral (aspecto cualificativo) como en el político (formas de comportamiento - disciplinamiento social). El marxismo se centró en los presuntos automatismos de la lógica del capital y en la idea de una polarización social sin plantearse el papel de la escuela en la socialización de la fuerza de trabajo. El análisis materialista del ámbito educativo se enriqueció con los aportes de Althusser (aparatos ideológicos del estado); Foucault (la genealogía del poder); Bourdie, y Passeron, Baudelot y Establet (teorías de la reproducción) y Bowles y Gintis (teoría de la correspondencia).-
- La escuela como mecanismo de distribución: Otro aspecto consecuente de la función que cumple la escuela es la de contribuir a la generación o a la perpetuación de las desigualdades sociales. Los elementos discretos de la materia, la energía y la información son las cosas, las personas y los datos, lo que en su forma económica se convierten en medios de producción, fuerza de trabajo y conocimiento. El poder disponer de ellos, lo llamamos propiedad, autoridad y cualificación. Y es precisamente esta última, un factor de desigualdad y de poder independientemente de sus relaciones con la propiedad o la autoridad. Reconocer la importancia propia y específica, no derivativa, de la cualificación constituye el primer paso para entender que las desigualdades educativas pueden tener otras causas y otros fines.-
- ¿Qué podemos y debemos conservar?: Marx argumentó y mostró que el conocimiento no sólo puede y debe ser contemplado en términos de validez. Las ideas no son simplemente producto de otras ideas, sino que se ven provocadas o alteradas por la experiencia material. En tal sentido, la escuela no debe ser tenida como una organización derivada de imperativos técnicos y organizativos alejados de las relaciones de poder sino que amerita ser interrogada desde una perspectiva sistémica y materialista para analizar la lógica específica de sus cometidos.-
Sociología Marxista – Conclusión
La sociología marxista ve el sistema económico de una sociedad como el factor determinante de todas sus instituciones sociales. Ya que el sistema económico está en un proceso de desarrollo constante, todas las instituciones en la sociedad también están evolucionando. Este desarrollo ocurre sin importar las acciones de individuos—de hecho, a menudo ocurre a pesar de ellas.
Los marxistas creen que el próximo paso en la evolución económica y socio-cultural será un sistema socialista mundial (la abolición de la propiedad privada) y un nuevo orden mundial que surgirá como resultado de los cambiados medios de producción. La nueva sociedad desarrollará un sistema de educación del proletariado y de la familia, basado en el materialismo, el ateísmo, el equilibrio puntuado, y el comunismo. Los sociólogos marxistas confían en que esto ocurrirá,
...