MPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA DURANTE LA PRIMERA ETA DE LA EDUCACION BASICA DE UN GRUPO DE NIÑOS DEL 3ER GRADO SECCION "C" DE LA UNIDAD EDUCATIVA "MANUEL MANRIQUE" EN CAICARA DEL ORINOCO - ESTADO BOLÍVAR
Enviado por neller17 • 9 de Julio de 2013 • 3.195 Palabras (13 Páginas) • 852 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Fundación “Misión Sucre”
Programa Nacional de Formación de Educadores
Aldea Universitaria “Manuel Cedeño
Estado Bolívar
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMATICA DURANTE LA PRIMERA ETA DE LA EDUCACION BASICA DE UN GRUPO DE NIÑOS DEL 3ER GRADO SECCION “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MANUEL MANRIQUE” EN CAICARA DEL ORINOCO - ESTADO BOLÍVAR
Asesor: Autores:
Licdo. José Ortega
Tutor:
Licda. Ninoska Moreno
Caicara del Orinoco, Febrero 2011
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol7/yfreites.pdf
http://ralyom.blogspot.com/2008/02/la-importancia-de-la-matemtica.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-De-La-Matematica-En-La/988722.html
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20290/1/articulo1.htm
INTRODUCCIÓN
Parece natural que la mayoría de la población desconozca casi todo sobre las matemáticas y que su relación con ellas se limite a las cuatro reglas. Este distanciamiento contrasta con la importancia que las matemáticas tienen hoy en la sociedad. Las matemáticas están en el centro de nuestra cultura y su historia se confunde, a menudo, con la de la filosofía.
De igual modo que las teorías cosmológicas y de la evolución han ejercido notable influencia en la concepción que los humanos tenemos de nosotros mismos, las geometrías nos han permitido nuevas ideas sobre el universo y los teoremas de la lógica matemática han puesto de manifiesto las limitaciones del método deductivo.
Ámbito Geohistorico
La Unidad Educativa “Manuel Manrique” Fue fundada el 26 de Octubre de 1936, debe su nombre a un destacado militar venezolano nacido en San Carlos de Cojedes. (Edo. Cojedes) en el año 1973 fallecido en Maracay el 30 de noviembre de 1823.
Su inicio data del año 1901, con su llegada a Caicara del Dr. Manuel Salvador Gómez, abogado, quien en un gesto de patria grande fundada el colegio “Cedeño” donde los niños de la época acudían en busca de conocimientos. Para el año 1902, se reconoce oficialmente la escuela pasa de unitaria a graduada fusionándose con la escuela ascensión farrera que era para niñas y comienza funcionar hasta transformase en lo que hoy el grupo escolar “Manuel Manrique”. Cabes destacar, y recordar que al lado pioneros de la educación Caicarense en la etapa oficial presentaron sus servicios profesionales con gran mística y abnegación: Bárbara de lujan, presentación Guerrero, Dolores María Riobueno, Isabelita Conde, Gloria Pérez Álvarez, Celia Alcalá de Matute, Carmen de Ramírez, Luisa de Gil, Matute Arreaza, Rogelio Pérez Rojas, Luis A. Pasarella.
Ha sido por: Luis Matute Arreaza, Luis A Pasarela, Rogelio Rojas Gabriel Puerta Oscar Zapata Gatillo , Elia Carrasquel, Pablo Pisani, Eloy Nalio Loreto Vásquez, Guillermo Guipe, Luis Alcalá , Marsella Riera de Infante, Lindys T. de García, Cecilia C.de Nares (E), Flor T. Torres, Zaray Y. de Patiño (E),Josefa O.de Campos (E), Carmen Delvalle de flores (E).
Actualmente está dirigida por: Prof. Belkys García T. Director (E).
Prof. Joel Infante. Sub Director (E).
Lcda. Ana María de Carrasquero (E).
Hay tres etapas de educación básica con 970 alumnos. Actualmente laboran 42 docentes de aula, 01 asistente de biblioteca, 02 secretarias y 14 obreros.
El 16 de septiembre se da inicio a 05 secciones de séptimo grado con una matrícula de 188 alumnos.
Miles de nuestros ex alumnos, honra a la ¡institución en todos los rincones del país y más allá de sus fronteras.
El barrio centro urbano constituye el casco histórico de la comunidad junto con el barrio el guamo.
La comunidad limita:
Norte: Barrió el Rincón y Cedeño.
Sur: Barrió Caja de Agua.
Este: Barrió Cruz Verde y Guanimo.
Oeste: Barrió el Guamo y Rio Orinoco.
Ámbito Sociopolítico
Programa Alimentación Bolivariana Escolar (P.A.E.B). Actualmente funciona la modalidad (P.A.E.B), en la institución.
Asociación Civil Registrada: Apoya en la planificación dentro de la institución en las actividades planificadas
Escuelas para Padres: Reforzamiento de la interacción escuela- comunidad.
Funcionamiento de las Misiones: José Félix Ribas, Sucre (P.N.E.F). en horario nocturno y sabatino.- compromiso de las misiones en el mantenimiento del uso de la institución.
Servicios del Centro Bolivariano de Informática y Telemática. (C.B.L.T): El continua apoyando en las actividades docentes relacionadas con la tecnología.
Funcionamiento del CENTRO DE Educación Inicial “Simoncito” En la sede del Plantel.- Que las instituciones gubernamentales le brinden el apoyo necesario a 1 institución.
Funciona un Concejo Comunal actualizado que apoya a dicha institución.
Ámbito Económico
Se pudo detectar que los alrededores del plantel y la comunidad abundan comercios, Oficinas Públicas y Familiares Compuestas Por Personas de avanzadas edad.
La mayoría de los y las docentes perciben sueldo por el Ministerio de Educación, y los habitantes de este sector cuentan con ingresos Económico, dependen, un 55% Economía Formal, 05% Informal, 25% Comercial, 10% Pesca y el 05% Agricultura.
Ámbito Cultural
Lenguaje: El lenguaje que se utiliza en la institución es pluricultural dado que hay alumnos de diferentes nacionalidades y etnias.
Costumbres: La institución promueve las costumbres locales, regionales y nacionales, como son: Baile de Joropo, Danza, Festival de Canto “Joropo Recio”, Caballitos de San Juan, Juegos Tradicionales, Carrera de sacos, Papagayos, Metras, Trompo, Zaranda, Perinola y otros.
Creencias: Existen diferentes creencias y religiones cuentos residenciales como la leyenda del vera, la leyenda de la mina, la leyenda de los cocos de Añon, El Burro Amarrao.
Comidas Típicas: Arepas y mazamorra, natilla de Coroba, carato y turrones (conservas) de moriche, caraotas, sancocho de morocoto y cachama, pescado frito, palo apique, Arepa de Coroba, cochino con yaca. Cachapa de Arroz, Carne Asada con Yuca y guasacaca, Sopa de pescado. Pescado Frito con casabe, Arroz con Pollo.
Música: Son tradicionales las riñas de gallo y el coleo de toros, el baile del loco, carrera de sacos, entre otros. El joropo, el pasaje y la
...