ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MULTICULTURALIDAD EN EL AULA


Enviado por   •  23 de Marzo de 2020  •  Trabajo  •  932 Palabras (4 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 4

MULTICULTURALIDAD EN EL AULA

La escucha que se nos plantea corresponde con un fragmento del programa de radio La noche en vela, en el que se aborda la cuestión de la multiculturalidad (o interculturalidad, según corrigen algunos de los participantes) en los centros educativos. Nieves Herrero, Carmen Guaita (vicepresidenta de ANPE) y José Manuel Laureiro (Director de un CEIP de Madrid) como colaboradores y Pilar Tabares dirigiendo el programa ponen sobre la mesa varias ideas, aspectos y puntos de vista a los que se unen los de cuatro oyentes que participan del debate telefónicamente.

Tomamos como punto de partida la pregunta lanzada con anterioridad “¿cuál es el tema común que preocupa a los profesores?”. La respuesta es la multiculturalidad, la convivencia en el aula entre diversas nacionalidades con la consecuente diversidad y choque de costumbres, rasgos, idiomas e incluso maneras de entender el mundo. Se trata de un fenómeno reciente que enriquece la vida del centro y de los alumnos, pero que también origina situaciones complejas y dificultades a los que hay que dar respuesta de una u otra manera y de entre los que nos vamos a destacar tres.

En primer lugar, como sugiere el Director del CEIP,  podemos hacer referencia al hecho de que en un aula en el que las lenguas maternas presentes ascienden a seis o incluso siete, surge la inevitable necesidad de encontrar una lengua común que sirva para la comunicación entre todos los miembros del grupo. Parece obvio que no sería viable el uso de la lengua materna de cada alumno, ya que no solo requeriría de un profesorado con una preparación demasiado específica, sino que tampoco permitiría la comunicación entre la totalidad de los miembros del grupo, pues cada uno es conocedor de una o dos lenguas. Tampoco nos parece lógico plantear que la lengua mayoritaria del grupo sea la que se promueva, puesto que el aula se encuadra en un contexto social y lingüístico mayor, que es el del país de acogida. Los inmigrantes que llegan a un país, sea España o cualquier otro, buscan en cierta medida la integración y ésta pasa en gran medida por el aprendizaje de la lengua oficial del país de acogida. No ha de verse como una imposición ni como algo perjudicial, sino como un aspecto básico y enriquecedor de gran utilidad para el alumno mientras éste permanezca en el país. Igual que el latín sirvió durante muchos siglos de lengua vehicular, proponemos que el uso de la lengua oficial del país de acogida (el castellano en nuestro caso) sea el que se instaure. Su aprendizaje podría avivarse con la inmersión lingüística en la que se encuentran los alumnos en su día a día, aparte de posibles clases de refuerzo o apoyo bien en horario lectivo o extraescolar a través de asociaciones o en el mismo centro.

En segundo lugar, y según refieren Nieves Herrero y otra oyente, podríamos hablar de la preocupación –lógica por otra parte- de los padres con respecto al nivel al que se avanza en los contenidos. Bajo nuestro punto de vista, y coincidiendo con la opinión de J.M. Laureiro, el profesor ha de tener la preparación, capacidad y motivación suficientes para adaptar su metodología y los contenidos al conjunto del grupo como tal, así como a las necesidades individuales. No obstante, presuponer estas cualidades en el docente no sería justo, ya que, como hemos indicado anteriormente, este fenómeno migratorio a un nivel tan significativo es de una gran complejidad. Surgen en este punto las dificultades añadidas por los recortes en educación y que afectan a aspectos como el número de especialistas en los centros, la ratio de alumnos o el aumento en el número de horas lectivas que actúa en detrimento de las horas de preparación curricular por nombrar algunos. Por ello, sería preciso poner a disposición del profesorado todos los medios necesarios para dotarle de las herramientas precisas, y esto requeriría de una mayor formación enfocada al trabajo multicultural, así como la promesa de mayores recursos humanos con especialistas en estos campos, y que incluyan igualmente expertos externos al ámbito de la enseñanza como pueden ser trabajadores sociales, mediadores, etc.  Todo esto mejoraría significativamente el ritmo de trabajo aunque, obviamente, no podemos pretender que en un contexto multicultural los contenidos curriculares se trabajen exactamente al mismo nivel que en un grupo con un perfil más homogéneo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (77 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com