ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Masificacion Del Sistema Educativo


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  7.156 Palabras (29 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 29

SEMINARIO III DE SOCIOLOGÍA

DE LA EDUCACIÓN

PROFESORA: GREDIAGA KURI MARIA DEL ROCIO

ALUMNO: ALFREDO BECERRA MIRANDA

ENSAYO: LA MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR BAJO UNA VISION CRITICA.

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo en México la educación ha sido un tema central que se relaciona con asuntos como, la economía, política, desigualdad, delincuencia, pobreza, etc. Pero es más relacionado comúnmente con el desarrollo del país debido a que en realidad el papel de la educación, y en especial el papel de la educación superior, es fundamental para el desarrollo del país mediante la investigación científica y tecnológica. El sistema de educación superior ha sufrido una serie de cambios y crisis a lo largo de la historia e incluso en la actualidad sigue transformándose para poder adecuarse a las necesidades que constantemente surgen en nuestro país. En este punto seria necesario platearnos la pregunta ¿a qué necesidades atiende la universidad y de quién?

Debido al papel fundamental en el país y al compromiso con la sociedad que debe cumplir la educación superior, es necesario el constante esfuerzo por impulsar las carreras científicas, tecnológicas, promover el desarrollo de la investigación científica y mejorar la capacidad para captar mayor demanda de matricula, así como también mejorar al personal docente, mejorar los procesos de evaluación y la calidad de las profesiones, etc.

Es claro que todos estos procesos son complejos y de gran importancia para el desarrollo y bienestar del país. Sin embargo, el sistema de educación superior no ha tenido, hasta la fecha, la capacidad suficiente para impulsar y mantener constante el desarrollo de este país. En el presente ensayo iniciaremos por brindar un contexto histórico de la evolución de este nivel del sistema educativo, tratando de referirnos a los momentos que consideramos más importantes en la historia de la educación superior en México. Posteriormente trataremos de describir el fenómeno del incremento de la matricula o la masificación de una manera critica y analítica, que nos permita entender sus causas y las consecuencias que ha tenido socialmente en nuestro país.

Contexto histórico

La educación superior se instauró en México en tiempos de la colonia, en el siglo XVI, por cédula del rey Carlos I de España se estableció la Real y Pontificia Universidad de México (1547), en este periodo quienes estudiaban en la universidad eran sin duda los hijos de los españoles y discípulos europeos, ya desde este momento la Universidad mostraba características elitistas. Esta universidad fue creada a semejanza de la Universidad de Salamanca. Se impartían cátedras superiores de teología, literatura, filosofía, lenguas indígenas y medicina.

A finales del siglo XVIII comenzaron a aparecer instituciones como el Colegio de San Ignacio de Loyola (1767), la Real Escuela de Cirugía (1778), la Academia de Bellas Artes de San Carlos (1781), el Jardín Botánico (1787) y el Real Colegio de Minería (1792). Pasada la Independencia de México la universidad pasó por una serie de dificultades producto de las que atravesaban al país. Fue cerrada y abierta una y otra vez. El Vicepresidente Dr. Valentín Gómez Farías, el cual estaba a cargo de la presidencia debido a la ausencia de Antonio López de Santa Anna, clausura la Universidad Pontificia de México en 1833 como una de las medidas liberales puestas en práctica. En este periodo se comenzó a dar lugar, a una Dirección General de Instrucción Pública con el propósito de que el Estado se hiciera cargo de la educación.

Santa Anna volvió a reorganizar la universidad en 1854 pero no duró mucho debido a la inconformidad con la dictadura de Santa Anna y su mal gobierno, el presidente Commonfort la clausuró con el decreto del 14 de septiembre de 1857 donde se establecía en el acta de su supresión

“suprimida desde esta fecha la Universidad de México: el edificio, los fondos y demás bienes que le pertenecen se destinan á la formación de la biblioteca nacional de que habla el decreto de 30 de Noviembre de 1856 y á la mejora del mismo.” (BNM, año: 525-528)

En 1858 se reinstaló nuevamente hasta que Juárez volvió a cerrarla nuevamente. El 2 de diciembre se clausuró también, supuestamente en forma definitiva la Universidad de Guadalajara, quedando en su lugar el Instituto de Ciencias del Estado para que se hiciera cargo de la educación superior de la Entidad. En el periodo de la intervención francesa se volvió a refundar y Maximiliano la suprimió nuevamente en 1865. Su restructuración se dio hasta el periodo de la reforma del Porfiriato en 1867-1910, mediante leyes que dieron paso al establecimiento de carreras como Veterinaria, topografía, medicina y arquitectura y por supuesto se “impulso la filosofía positivista en la enseñanza de las profesiones. Sin embargo durante los últimos treinta años del siglo XIX empero el desorden dentro del sector.” (López, 1995: 45)

En 1901 Justo Sierra fue el principal actor de las reformas de la educación Mexicana entre sus esfuerzos se reconoce la reorganización de las carreras de Medicina, Jurisprudencia, Ingeniería, Bellas artes y Música, así como la promoción de la Arqueología, de un sistema de universidades en provincia, de una universidad para maestros, el otorgamiento de desayunos escolares y un sistema de becas para los alumnos destacados. Posteriormente se crea el Consejo Nacional de Educación Superior con el fin de tener un organismo que promueva el desarrollo del nivel universitario. Se funda también la Academia de Bellas Artes y el Conservatorio Nacional de Música. En 1910 se reinstala la Universidad Nacional de México, en los primeros tres años de vida de la Universidad Nacional (1910-1913) se puede hablar de una época de resistencia de autoridades, profesores y estudiantes al movimiento revolucionario. Al ser la universidad un proyecto gestado en el Porfiriato, con leyes y dirigentes de extracción porfirista, se enfrentó a la desconfianza y los ataques políticos de los opositores al viejo régimen. En 1912 se creo la Universidad Popular, el intelectual español Pedro González Blanco era conocedor de lo que eran las Universidades Populares en España y es quien propone que las prácticas sean de carácter meramente popular, con el fin de hacer llegar la cultura a las clases más numerosas, trabajadores y obreros serian los invitados a participar una vez constituida ya formalmente la Universidad Popular sobrevivió hasta 1920.

A partir de 1920 y ya terminada la lucha armada, el país comenzó a entrar en una fase de mayor estabilidad política, entonces se buscó aplicar el proyecto de la revolución mexicana para tratar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com