Sistema Educativo Nacional
kiabeth8 de Enero de 2012
852 Palabras (4 Páginas)1.126 Visitas
Introducción.
La educación en México ha sido hasta hoy un motor del país hacia el desarrollo social, cultural, económico, y productivo.
Toda la sociedad, la educación ha sido considerada por diversos actores sociales (profesores, especialistas, estudiantes, autoridades educativas).
Se necesitan cambios profundos en la manera de concebir la educación.
Desarrollo.
El sistema educativo nacional comprende del gobierno y de la sociedad encargadas de proporcionar servicios educativos y de preservar la cultura de los mexicanos.
Sistema educativo mexicano.
Lo forman, según la ley general de educación:
• Los educandos y los educadores
• Las autoridades educativas.
• Los planes, métodos educativos, y materiales.
Así como las normas de educación:
• Las instituciones educativas por parte de los estados y organismos descentralizados.
• Las instituciones particulares, con validez oficial.
• Las instituciones de educación superior autónomas.
De igual manera el sistema educativo presenta los siguientes niveles de educación:
• Educación inicial
• Educación básica.
• Educación media superior
• Superior.
También:
• Educación especial.
• Capacitación del trabajo.
• Educación para adultos.
• Educación indígena o bilingüe-bicultural.
Presenta modalidades de:
• Escuela urbana
• Escuela suburbana
• Escuela urbana marginada.
• Escuela rural
• Escuela indígena.
A continuación se presenta algunos elementos de diagnósticos que buscan identificar y reconocer los principales y limitaciones que presenta la educación en nuestro país.
Logros y limitaciones de la educación mexicana en el siglo xx.
En el transcurso del siglo xx nuestro país se convirtió de una sociedad mayoritariamente analfabeta, 1 de cada 3 mexicanos esta en la escuela. El en el siglo xx, y sobre todo su segunda mitad, pasara a la historia como una época de expansión educativa sin precedentes.
Equidad.
La educación pública en México abrió oportunidades de desarrollar personal, movilidad social y mejoramiento económico para generaciones de personas, lo que coadyuvó al desarrollo al desarrollo del país y afianzo sus rasgos de identidad. Sus logros son considerables que sin embargo, resultan insatisfactorios ante la perspectiva de procesos sociales de marginación de las oportunidades educativas, particularmente entre los más pobres.
El primero se encuentra en la educación preescolar: aunque su acceso se ha ampliado, todavía queda fuera de ella un número considerable de niños y niñas. Lo más preocupante es que quienes quedan fuera son precisamente los más necesitados de este apoyo para comenzar exitosamente el siguiente.
En la primaria no obstante que los índices de deserción y repetición se han abatido en la ultima década, la problemática prevalece; no todos los que ingresan permanecen y terminan el ciclo, siguen fuerte las desigualdades, especialmente en el caso de los niños indígenas.
Quienes logran terminar la educación primaria continúan con la secundaria en una proporción que se acerca a la totalidad, principalmente en poblaciones urbanas, así como en zonas rurales donde la oferta se ha ampliado mediante la modalidad de la telesecundaria.
Rezago educativo.
Sin definiciones tan buscadas, puedo decir que el rezago educativo es, el abandono por parte de los jóvenes o de los estudiantes de sus estudios, ya sean básicos o superiores; por diferentes factores que afectan su vida
...